Nuevos horizontes: innovación y buenas prácticas en proyectos AFE

100 En la educación en ciencias de la salud, la selección de la metodología de investigación adecuada es crucial para el desarrollo de estudios que proporcionen resultados válidos y aplicables. Al decidir entre metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas, los investigadores deben considerar el objetivo principal de la investigación, el tipo de datos necesarios y la naturaleza del problema de estudio. Mientras que los enfoques cuantitativos son útiles para medir el alcance de fenómenos específicos y probar hipótesis a través de datos numéricos, los cualitativos permiten una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los participantes. Por su parte, los métodos mixtos combinan ambos enfoques para ofrecer una visión más completa y holística. 5.3 Pruebas estadísticas y los métodos cualitativos más comunes Para facilitar la comprensión y selección de los métodos de investigación adecuados, se presentan a continuación tablas 18 y 19 respectivamente, resumen las pruebas estadísticas y los métodos cualitativos más comunes, sus definiciones y ejemplos de su uso en la educación en ciencias de la salud. Estas tablas proporcionan una guía práctica para investigadores que buscan aplicar la metodología más adecuada a sus estudios, asegurando así la validez y relevancia de sus hallazgos. Tabla 18: Ejemplos de Pruebas Estadísticas Prueba Estadística Definición Uso en Educación en Ciencias de la Salud Análisis de Varianza (ANOVA) Método que compara las medias de tres o más grupos para determinar si al menos uno de ellos es significativamente diferente de los demás. Utilizado para comparar el rendimiento de los estudiantes en diferentes métodos de enseñanza de habilidades clínicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=