Atención en salud de niños, niñas y adolescentes de los diversos grupos humanos ¿Realmente somos diferentes?

11 Atención en Salud de Niños, Niñas y Adolescentes de los Diversos Grupos Humanos ¿Realmente somos diferentes? 4. SITUACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN EL MUNDO, AMÉRICA Y CHILE La migración está contemplada dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo número 13. “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. En 1972, Chile ratificó esta declaración. Tras terminar la segunda guerra mundial y darse cuenta de las atrocidades de las que puede ser capaz la raza humana, un grupo de 51 países empezaron a trabajar en las bases de lo que sería la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Paris, Francia el 10 de diciembre de 1948. Actualmente, 195 países en el mundo han suscrito la Declaración de Naciones Unidas. Si bien, el migrar es un derecho humano, ningún país tiene la obligación de recibir al migrante y ese es probablemente el punto de inicio de los conflictos que viven los países en sus fronteras terrestres y marítimas, aumentando el grado de vulnerabilidad de las personas que deciden migrar. (Ver imagen en la página siguiente) Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para el 2020 el 3,6% de la población mundial era inmigrante internacional, equivalente a 281 millones; de estos, el 14% son niños/as. Dicho en otras palabras 1 de cada 35 personas en el mundo es migrante y 1 de cada 8 personas migrantes es un niño/a. En América, el porcentaje de la población migrante alcanza el 4% de la población de la región. Hasta el inicio de los años 2000, los flujos migratorios en América eran más o menos constantes, y eran principalmente desde los países considerados menos desarrollados hacia los países desarrollados. (Migración Sur-Norte), en forma importante hacia Estados Unidos, pero como consecuencia de la recesión mundial de 2007, estos flujos migratorios han derivado en cambios sustanciales, tomando una gran relevancia los movimientos hacia países con economías emergentes (Migración Sur-Sur) cuyo ejemplo podría ser la reciente y constante migración desde países de la región hacia el Cono Sur, principalmente a Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=