Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

Otros estudios nacionales muestran que la AF de tiempo libre se asocia con nivel educacional y de ingreso. Celis-Morales y su equipo, a través de la ENS 2009-2010, demostraron una mayor prevalencia de inactivi- dad física en las mujeres, las personas mayores de 65 años y las perso- nas con menos años de estudios e ingresos (Celis-Morales et al., 2016). Con base en la ENS 2016-2017, Matus-Castillo y colegas, reportan que la prevalencia de inactividad física de tiempo libre es mucho mayor en el quintil de ingreso más bajo (84,6%) que en el quintil más alto (59,6%) (Matus-Castillo et al., 2021). Comparado con otros tipos de AF (por ejemplo, la ocupacional o por transporte activo), la AF de tiempo libre se asocia a mayores beneficios en salud. Las personas que realizan AF de tiempo libre viven entre 1,5 y 2,4 años más que las que no realizan este tipo de AF o son inactivas (Bo- rodulin & Anderssen, 2023); también se ha reportado una reducción de la incidencia del síndrome metabólico de entre un 10%, para el mínimo de 150 minutos semanales, y hasta un 53% para el máximo (75 ó 150 minutos de AF vigorosa o moderada, respectivamente por día) de AF de tiempo libre (Zhang et al., 2017). Por lo tanto, es deseable que todas las personas independientemente de su edad, condición de salud, género y nivel socioeconómico (NSE), ten- gan la posibilidad de dedicar, dentro de su rutina semanal, tiempo para AF. Reconocemos que esto no es tan sencillo ya que en las grandes ciu- dades muchas personas dedican una cantidad significativa de tiempo a desplazamientos; las mujeres suelen asumir mayores responsabilidades en el hogar, y las membresías de los gimnasios pueden resultar costosas para muchas familias. Por estas y otras razones las políticas públicas que buscan fomentar la AF en el tiempo libre requieren un enfoque intersec- torial, con énfasis en las consideraciones de género y cultura, así como en la planificación urbana y el uso equitativo de espacios públicos. Aunque existen diversos ámbitos que podrían abordarse, este capítulo se centra en el aprovechamiento del entorno natural para potenciar la AF en el tiempo libre; específicamente a través de la visita a parques, reservas y monumentos naturales situados en zonas rurales de nuestro país. Por otro lado, en los entornos urbanos se aborda el estado de las áreas verdes, de otros espacios públicos y la experiencia del programa CicloRecreovías. Este último es una iniciativa público-privada con una amplia trayectoria en América Latina; siendo pionera en Colombia (Mon- .78. POSITION PAPER N°4 RODRIGO MORA VEGA - MARCELA ARAYA BANNOUT - MARIANELA CASTILLO-RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=