Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

recreación parece estar superando el tiempo dedicado a comportamien- tos activos y más saludables, el Grupo de Desarrollo de las Recomen- daciones (Ministerio del Deporte, 2018) consideró importante tomar en cuenta ambas conductas y por tanto, recomendar un “equilibrio” entre ellas para una mejor salud. Aunque existe evidencia sobre los beneficios para la salud de “romper” con los largos períodos de tiempo sedentario, el Grupo de Desarrollo de las Recomendaciones consideró que ésta no permite aún determinar la influencia de la frecuencia y la duración de estas interrupciones en la salud. Estas directrices actualizadas tienen varias implicaciones para futuros seguimientos e investigación de la población. Primero, los instrumentos y protocolos de vigilancia actualmente utili- zados necesitarán adaptaciones para alinearse con los cambios de estas pautas. Tal es el caso del Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) que se ha utilizado en las dos últimas encuestas nacionales de Salud en Chile (Leppe et al., 2012, Leppe, 2016) y que, a la hora de estimar el tiem- po que una persona pasa realizando actividad física, incluye solo sesio- nes de 10 minutos o más, en lugar de basarse en la premisa de que todo minuto cuenta. En segundo lugar, se requiere de forma urgente extender los sistemas nacionales de medición y seguimiento que permitan vigilar de forma sistemática las tendencias en poblaciones hasta ahora pobremente estudiadas en Chile, como lo ha sido la población infantil. La encuesta Nacional de Salud solo incluye a adolescentes, y pese a que ha habido otros esfuerzos para incluir a esta población como la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física (EHAF) del Ministerio del Deporte (Mi- nisterio del Deporte 2021) o el Reporte de Notas de Actividad Física de Niños Niñas y Adolescentes (Aguilar et al., 2018), estos no han tenido representatividad nacional. En el caso de EHAF no cuenta con indicado- res validados y no hay una sistematicidad en su aplicación que permita comprender el comportamiento de la población en el tiempo. Mientras este problema no sea resuelto, el establecimiento de metas y la posibili- dad de establecer logros o fracasos de las políticas públicas de infancia estarán limitados En tercer lugar, los sistemas de monitoreo deben fortalecerse para ras- trear no solo la cantidad de actividad aeróbica que las personas realizan, sino que deben incorporarse también las “recomendaciones olvidadas”, .49. RECOMENDACIONES ACTUALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EN ACTIVIDAD FÍSICA GERSON FERRARI - TITO PIZARRO QUEVEDO - ANDREA CORTINEZ-O’RYAN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=