Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

cación física en las escuelas; se puede promover la práctica de actividad física mediante campañas nacionales en medios masivos; se puede pro- porcionar financiamiento para transformar los entornos comunitarios en el nivel local y muchas otras acciones, algunas de las cuales son de nivel nacional legislativo, pero también regulaciones locales y programas sec- toriales. Espacios obvios de intervención lo constituyen las escuelas, cen- tros de salud y lugares de trabajo, donde se debería favorecer la activi- dad física, tanto mediante modificaciones estructurales (infraestructura adecuada y disponible) como por oferta programática, siempre contando con monitores que guíen la práctica (Roundtable on Obesity Solutions, Food and Nutrition Board, & Institute of Medicine, 2015). Aumentar los niveles de actividad física puede reportar considerables beneficios sanitarios, económicos y sociales, tanto por aumento de la esperanza de vida, menos casos de obesidad y enfermedades no trans- misibles, y en consecuencia un menor gasto sanitario y más años de vida saludable. Estudios muestran que un paquete de políticas destinado a aumentar la actividad física (que fue aplicado teóricamente en 36 países de Europa), ahorraría unos 14000 millones de euros en costos sanitarios de aquí a 2050 (lo que equivale al gasto sanitario anual total de Grecia) y devolvería 1,7 euros por cada euro invertido. Estos beneficios no son sólo en el ámbito de salud, desde el punto de vista medioambiental el transporte activo, por ejemplo, puede reducir las emisiones y el consumo de energía; y los espacios verdes capturan dióxido de carbono, ayudan a mitigar olas de calor y proporcionan un hábitat para la biodiversidad urbana (OECD, 2023). Diversas políticas han sido propuestas para promover la actividad física. Como señala el Plan de Acción Mundial Sobre Actividad Física 2018- 2030 de la OMS Todos los países deben aplicar medidas normativas “de tipo estruc- tural” dirigidas a mejorar los factores sociales, culturales, económi- cos y ambientales que respaldan la actividad física, en combinación con enfoques “de tipo más específico” de orientación individual (educativos e informativos) que deben aplicarse de manera cohe- rente con el principio de universalidad proporcional. Este enfoque basado en sistemas permitirá a los países definir una combinación estratégica de soluciones de políticas recomendadas adaptadas al .145. DESAFÍOS AL CIERRE LORENA RODRÍGUEZ OSIAC - ANDREA CORTÍNEZ O’RYAN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=