Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas
Las políticas públicas de distintos sectores (salud, educación, vivienda, transporte, obras públicas, gobiernos locales) influyen en la actividad física, pero hay obstáculos para que se evalúen los impactos en salud - salud en todas las políticas - de cada una de las decisiones que esos sectores toman (Organización Panamericana de la Salud, 2014). En la planificación comunitaria y la zonificación, por ejemplo, un reto importante no es sólo construir aceras y lugares donde la gente pueda caminar, sino también mantener esas zonas. En el sector del transporte público, aunque los asuntos que se votan en las urnas y que fomentarían la actividad física (por ejemplo, la instalación de una parada de autobús que anime a caminar) suelen recibir un amplio apoyo, su financiamien- to sigue siendo un reto (por ejemplo, la gente podría no estar dispuesta a aprobar alzas de impuestos para dichos fines). Similarmente, la man- tención de plazas y parques sigue siendo de resorte de los municipios cuyo ingreso, sabemos, es enormemente desigual, lo que se traduce en la a veces pobre y siempre presupuestariamente costosa mantención de espacios verdes de calidad, allí donde estos, dadas las estrechas di- mensiones de las viviendas sociales y los indicadores de salud, resultan más necesarios. Salud en todas las políticas por lo tanto es una meta compleja de alcanzar que consiste en un enfoque para la formulación de políticas que considera sistemáticamente las implicaciones sanitarias de las decisiones en todos los sectores, buscando colaboración, sinergias y evitando los efectos nocivos para la salud de las políticas fuera del sector de la salud para mejorar la salud de la población y la equidad sanitaria. Factores clave para que la salud en todas las políticas sea efectiva es la voluntad política, tanto del poder ejecutivo como legislativo, así como la conformación de comités intersectoriales, establecer mecanismos de consultas públicas y evaluaciones del impacto en salud, y por supuesto la capacitación de gestores de políticas nacionales y locales, en la relevan- cia e implicancias de la salud en todas las políticas. El fomento de la actividad física requiere un cambio cultural, similar al necesario para promover el abandono del tabaco, que probablemen- te surgirá de una convergencia de políticas descendentes (públicas) y ascendentes (organizativas). Las políticas pueden influir en la actividad física de muchas maneras; se pueden mejorar las oportunidades para la realización de actividad física, por ejemplo, cambiando el diseño de las ciudades para favorecer las actividades al aire libre, aumentando las ciclovías y los parques; se puede regular la cantidad y calidad de la edu- .144. POSITION PAPER N°4 LORENA RODRÍGUEZ OSIAC - ANDREA CORTÍNEZ O’RYAN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=