Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

llegada tardía cuando la AF se aborda desde la patología o morbilidad, a esto último se suma que no todos los médicos tienen formación en AF. Se requiere un cambio de visión más radical, intentando hacer de la AF una práctica universal, eliminando estereotipos de personas jóvenes, sa- nas y esbeltas haciendo AF en tiempo libre. Se requiere el compromiso de esfuerzos más decididos con la intersectorialidad, tanto en materia de difusión de la AF como en materia de entornos urbanos. Los entornos urbanos desiguales que impiden desplazarse caminando o en bicicleta, al igual que la distribución desigual de equipamiento de uso público para la AF, plantean una cuestión ética. Disponer de espacios comunitarios para la realización de AF recreacional es clave y la responsabilidad recae en todas aquellas entidades que manejan estos establecimientos. Los es- pacios cerrados incluyen canchas, multicanchas, centros polideportivos, pistas de atletismo, entre otros; pero también existen espacios menos obvios como establecimientos educacionales y de salud, sedes sociales y otros, que pueden ser aprovechados en los horarios de actividades no habituales. La existencia de parques urbanos y poner a disposición otros espacios urbanos para la AF no garantiza su utilización efectiva. Debemos recor- dar que la AF recreacional ha estado reservada para un segmento de la población que, está consciente de sus beneficios y por ende gestiona tiempo para dedicarle y para el subgrupo que ha podido pagar por ella. En un contexto en que predominan estilos de vida no saludables, poten- ciados por entornos urbanos deteriorados y con frecuencia obesogénicos (GTOP, 2021), se requiere un esfuerzo educativo con miras a un cambio cultural respecto de la AF. En este sentido se hace necesario aunar es- fuerzos para asegurar que proyectos urbanos importantes tales como los parques urbanos sean usados por la comunidad. Una forma de cambiar gradualmente la cultura es vía convocatorias amplias de actividades en espacios públicos, en las que participen las autoridades (comunales y seremis) tales como: caminatas, trekking, corridas, etc. Se requiere ade- más incorporar un paquete de acciones de estilos de vida saludable que involucren además de AF, alimentación saludable, advertencias sobre el consumo de tabaco y alcohol, y reducir el tiempo sedentario. Finalmente, si bien es cierto que los mayores desafíos lo enfrentan las áreas metropolitanas —en especial ciudades que se han expandido sin un desarrollo urbano armónico—la literatura nacional da cuenta de la .134. POSITION PAPER N°4 MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=