Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

los permitiera. Existe un amplio espacio en el cual las políticas públicas nacionales de distintos sectores puedan fomentar la actividad física tan- to de recreación como de transporte activo. No obstante caminar debe constituir una “elección” y no una imposición producto de barreras eco- nómicas o de ausencia de transporte público. Las guías internacionales que convergen en salud y desarrollo urbano (llámese salud urbana, ciu- dades saludables, equidad socioespacial o salud en todas las políticas) permiten guiar el desarrollo de políticas y programas que fomenten la AF, a la vez que contribuyen a la equidad en infraestructura urbana y a la sustentabilidad ambiental. En nuestro país ha habido importantes desarrollos en esta línea con va- riados énfasis y trabajo inter y transdisciplinario. Se destacan programas intersectoriales como el Sistema Elige Vivir Sano, que justamente a ve- ces han resultado controversiales por simplificar el contexto complejo en que viven las personas. Se destaca también la estrategia de Municipios, Comunas y Comunidades Saludables por su enfoque territorial, articula- ción intersectorial y cobertura amplia. La Comisión Nacional de Desarro- llo Urbano ha fijado una serie de indicadores y estándares urbanos que permitirá el monitoreo periódico, pero se debería aumentar la cobertura geográfica e incorporar indicadores de entorno para transporte activo. Las autoridades de transporte necesitan internalizar que el transporte a pie o en bicicleta es una modalidad de transporte válida, con grandes perspectivas en materia sustentabilidad ambiental y en salud, y como tal, requiere de inversiones que permitan condiciones equitativas entre diferentes áreas geográficas. Las múltiples iniciativas y programas nacionales lideradas desde salud, deportes, MIDESO o desde MINVU (desarrollo urbano) alcanzan o plan- tean coberturas que resultan absolutamente insuficientes para la escala de la necesidad y el ámbito de las recomendaciones. Lo que parece un contrasentido si consideramos la eficiencia potencial de la AF en térmi- nos de salud, bienestar y cuidado al medioambiente. Entre las barreras para aumentar la AF se identifican: La asignación insuficiente de recur- sos; métodos de evaluación de proyectos unidimensionales, que no con- sideran los efectos en salud (o en otros ámbitos como justicia, seguridad vial, o medio ambiente) de proyectos urbanos o de transporte; la insufi- ciente coordinación intersectorial y con otros actores no gubernamenta- les; la tendencia “deportista” que se le imprime a la actividad física; y la .133. UNA MIRADA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN INCENTIVAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN CHILE MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=