Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

comunidad y el nivel nacional (Organización Mundial de la Salud & Orga- nización Panamericana de la Salud, 2024). Este programa opera en 340 comunas, en una población objetivo que es cercana a la población nacio- nal, y cuenta con aportes extrapresupuestarios (municipales) estimados por $4.227.789 millones para el año 2021 (Frenk Barkin et al., 2021). Los cuatro componentes del programa son 1) Regulaciones y políticas muni- cipales sobre entornos saludables, 2) Habilitación y optimización de es- pacios públicos para la vida saludable, 3) Participación comunitaria para el empoderamiento, y 4) Difusión y comunicación social. El componente 2 se encarga de habilitar y optimizar espacios públicos, infraestructura y equipamiento, con involucramiento directo de las personas que son parte de aquellos entornos. Incluye actividades como: implementación de má- quinas de ejercicios en plazas, ciclovías, skatepark, bebederos, techum- bres, kioscos escolares, huertos urbanos y habilitación de espacios para ferias libres, entre otros (Frenk Barkin et al., 2021). La evaluación de este programa es positiva a pesar de que la información se considera insufi- ciente para cuantificar el impacto en la población, así como la eficiencia relativa en el uso de los recursos utilizados y se señalan limitaciones de implementación, particularmente en términos de equidad (Frenk Barkin et al., 2021). En general el sistema sanitario ha tenido un enfoque curativo que lenta- mente y con recursos insuficientes, se abre a las acciones preventivas. A ello se suma la falta de evidencia en materia de entorno construido y salud, lo que podría explicar la ausencia de políticas de salud pública con un enfoque urbano/territorial. No obstante, el eje 1 “medio ambiente y entornos saludables” de la Estrategia Nacional de Salud 2030, constituye un avance, aunque no alude a condiciones urbanas relativas a fomentar el transporte activo. En el eje 2 “estilos de vida” se plantea expresamente como objetivo “Disminuir la prevalencia de inactividad física en la pobla- ción en Chile, a través del curso de vida” (Ministerio de Salud, 2022b). CONCLUSIONES La AF tiene un gran potencial preventivo y de manejo de enfermedades crónicas (en especial cardiovasculares y de salud mental). Las personas podrían hacer del “transporte activo” (caminar a sus destinos o pedalear) y de la AF recreacional un hábito cotidiano si el entorno en que viven se .132. POSITION PAPER N°4 MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=