Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

Salud, 2022a). Según señala tanto la formulación presupuestaria (Eva- luación Ex Ante), el programa se propone beneficiar a 1500 personas, formando a 30 entrenadores, con alrededor de 2.000 sesiones educati- vas (alimentación saludable y actividad física) para los adultos a cargo de los niños (Ministerio de Salud, 2022a). Una evaluación reciente del SEVS, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, concluye que este no está cumpliendo con el mandato de coordinar, orientar o articular la oferta pública para hacer frente a las Enfermedades No Transmisibiles (ENT). El informe señala que se detectan duplicidades y vacíos entre programas que ofrecen los diferentes ministerios. La evaluación concluye que la evidencia revisada sugiere que: Sin políticas estructurales que modifiquen los entornos, las políticas que apuntan a la educación o divulgación de información para pro- mover hábitos de vida saludable no tendrán un real impacto en el día a día de las personas (DIPRES, 2023, p.173). Tanto a nivel de MINSAL como de MIDESO los entornos en que viven las personas constituyen una preocupación creciente. Sin embargo, la capa- cidad de lograr cambios “estructurales” en estos entornos con el alcance de las políticas de estas instituciones es limitada. El Ministerio de Salud en el ámbito de promoción de la salud, especialmente a través de la APS ha implementado políticas que buscan modificar estilos de vida con in- tervenciones en el entorno comunal, educacional y laboral. Las plazas saludables son de especial relevancia para la realización de AF en fami- lia. Hasta ahora la conceptualización de “entornos” no involucra amplia- mente la planificación urbana en aspectos tales como la seguridad vial, calidad y ancho de veredas, existencia ciclovías, calidad de los espacios públicos, entre otros. Por otro lado, la estrategia de Municipios, Comunas y Comunidades Saludables (MCCS) lanzada en 2013, que sucedió a los Planes Comunales de Promoción de la Salud (1998), plantea una planifi- cación intersectorial trienal con enfoque territorial, desde los municipios (Ministerio de Salud, 2015). Esta iniciativa, ha servido como ejemplo de “salud en todas las políticas” a nivel regional; donde se destaca la coordinación intersectorial y el tra- bajo multinivel, que establece diálogos interactivos entre el nivel local, la .131. UNA MIRADA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN INCENTIVAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN CHILE MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=