Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

ciudad y por ende el nivel central a través de los gobiernos regionales se relaciona directamente con 345 municipios. Las comunas son entidades políticamente descentralizadas y autónomas, cuyos municipios llevan a cabo importantes funciones en materia urbana, pero cuentan con presu- puestos muy dispares (Larraín, 2020), dando lugar a importantes dife- rencias urbanas. Por otro lado, en Chile no existe una planificación urbana como tal; Garretón plantea que la planificación urbana del Gran Santiago ha estado orientada por el mercado y se desenvuelve en un ambiente débilmente regulado (Garreton, 2017), donde el crecimiento urbano en expansión, se ha traducido en patrones heterogéneos de densificación, fragmentación y segregación residencial (Rodríguez & Arriagada, 2004; Sabatini et al., 2001). La fuerte tradición sectorial (es decir, la acción pública a través de dife- rentes ministerios) en la gestión y asignación de recursos, dificultan el trabajo intersectorial y transdisciplinario. Este último es todavía incipien- te y sus resultados son diversos, con una alta dependencia de liderazgos personales y vulnerabilidad a los cambios de gobierno (cada 4 años). Esta realidad hace que la gobernanza en materia de entornos urbanos sea compleja, dificultando la atención en los territorios de manera inte- gral. Otra consideración importante es que los programas que involucran in- versiones relativamente altas están sujetos a evaluación de proyectos a través del sistema nacional de inversiones, donde se postulan secto- rialmente. Hasta ahora, los métodos de evaluación de los beneficios son unidimensionales, sin la capacidad de considerar los efectos, o externali- dades (positivas o negativas) que se producen en otras áreas. Es decir, no se consideran los efectos en salud que tienen proyectos de mejoramiento urbano como ciclovías, parques, u otros. En materia de entornos urbanos el MINVU lidera los programas de me- joramiento existentes. El Programa Recuperación de Barrios (Quiero Mi Barrio) existe desde 2006 y en 2018 daba cuenta de un total de 520 ba- rrios recuperados en 11 años, a través de la contratación de 3693 obras fí- sicas. De éstas, 1290 eran áreas verdes (plazas y parques urbanos), 409 de circulación (ciclovías, pavimentación de calle o veredas y paseos pea- tonales), 1120 de equipamiento (sedes vecinales, centros culturales, mul- ticanchas y gimnasios) y 874 obras complementarias (Ministerio de Vi- vienda y Urbanismo, 2018). Otros programas del MINVU que favorecen .126. POSITION PAPER N°4 MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=