Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

dades o movilidad reducida también constituye un problema ético. Estos grupos poblacionales requieren de mejores condiciones para la movilidad segura. Las cuales se traducen, entre otras, en mayor ancho de las aceras, mayor tiempo de semáforos, menor velocidad y mayor facilidad para su- birse y bajarse de los buses. Asegurarse que caminar sea una opción im- plica poner el foco en la equidad socioespacial y de infraestructura urbana. GOBERNANZA EN MATERIA DE CIUDAD, ESPACIO URBANO Y ACTIVIDAD FÍSICA Un entendimiento más amplio de la AF en línea con el rol que juega el entorno ofrece mayores oportunidades de políticas públicas para pro- mover su práctica en las diferentes esferas y espacios urbanos en que las personas se desarrollan, a la vez que congrega a un mayor número de actores (Lowe et al., 2019; UN Habitat & World Health Organization, 2020; World Health Organization, 2018). En esta línea, no basta solo con los esfuerzos desde Educación (MINEDUC), Salud (MINSAL) y Desarro- llo Social (MIDESO) se requiere involucrar además, a otras instancias ya sea porque tienen un rol en planificación urbana (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones), en el ma- nejo y acceso a espacios públicos y deportivos (Ministerio del Deporte, Instituto Nacional del Deportes, instituciones públicas diversas), porque tienen un rol articulador (gobiernos locales y regionales), o porque abor- dan a grupos poblacionales específicos (Ministerio de la Mujer, Servicio Nacional del adulto Mayor -SENAMA, Junta Nacional de Jardines Infan- tiles- JUNJI). En otras palabras, es importante convocar a todos quienes inciden en la configuración urbana, condicionando o facilitando la forma de habitar nuestras ciudades; y por otro lado, a quienes tienen la posibi- lidad de levantar las necesidades y profundizar en la comprensión de las motivaciones (positivas y negativas) de grupos específicos, respecto de la AF y la movilidad activa. Se debe considerar que la promoción de la AF requiere sensibilidad a los contextos locales, y entre otras consideracio- nes, las relativas al género, edad, clima y cultura. A nivel internacional se recomienda una convocatoria amplia, que incluya asociaciones con organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, y la comunidad En nuestro país existe un reconocido problema de gobernanza en mate- ria de ciudad, ya que no existe una definición político-administrativa de .125. UNA MIRADA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN INCENTIVAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN CHILE MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=