Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

personas, en su ámbito familiar (Herrmann-Lunecke et al., 2020). En efecto, de acuerdo a la EOD del año 2012 la caminata es el medio de transporte predominante en la participación modal de los viajes diarios, en comunas de Santiago de NSE bajo tales como Pedro Aguirre Cerda (57,6%), Pudahuel (57,2%), Conchalí (54,3%), El Bosque (52,3%), Cerro Navia (51,3%) y Lo Espejo (50,6%); los investigadores señalan que entre el 56% y 74% de estos viajes son realizados por mujeres (Herrmann-Lu- necke et al., 2020). Otro estudio investiga la eficiencia del sistema de transporte en Santiago desde la óptica de la justicia distributiva, analizando la distribución de los costos y los beneficios en transporte (público y privado) entre diferentes quintiles (Iglesias et al., 2019)and whether certain population groups are systematically disadvantaged about mobility, accessibility, affordability, and externalities, the preponderant factors in transport poverty. This ar- ticle proposes a methodology for analyzing how investment in transport infrastructure and non-housing construction, mobility levels (trip distan- ces, times, and speeds. En éste, se señala que comparado con el quintil más bajo, las personas del quintil más alto viajan 1,2 veces más, 1,6 ve- ces más rápido, consumen 7 veces más energía en sus viajes, generan 6,7 veces más polución y dedican una proporción menor de sus ingresos (10% vs. 45%) a transporte (Iglesias et al., 2019). Otros costos sociales del transporte en vehículo particular, es la tasa de siniestros que resulta ser (para el año del estudio) 6,8 veces la tasa combinada de siniestros en transporte público, en bicicleta y caminando. Con este panorama, los autores enfatizan la necesidad de avanzar con políticas progresivas que favorezcan a los sectores de menores ingresos y promuevan el uso más racional de los vehículos particulares (Iglesias et al., 2019). En el contexto nacional se han discutido marcos conceptuales que am- plían los beneficios considerados en la evaluación de proyectos de trans- porte, de manera de incorporar beneficios ambientales de atributos ur- banos como áreas verdes, ciclovías y corredores de buses (Navarro et al., 2018). Estos marcos deberían considerar también el impacto en la salud de las personas, por un lado, y la calidad de los entornos para la “movili- dad peatonal” como atributo urbano relevante en cualquier proyecto de transporte. La ausencia de transporte público que cumpla con las necesidades de adultos mayores, familias con niños pequeños y personas con discapaci- .124. POSITION PAPER N°4 MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=