Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas
de las ciudades” se proponen empujar políticas de protección y promo- ción de la movilidad peatonal y en bicicleta, con miras tanto a reducir lesiones por accidentes de tránsito como ENT (United Nations, 2017; World Health Organization, 2019). De manera más específica, el informe de 2019 s señala como área prioritaria favorecer la movilidad sustentable (caminar y transportarse en bicicleta), la recreación, la seguridad vial y el transporte eficiente (World Health Organization, 2019). CAMINAR COMO ÚNICA OPCIÓN PLANTEA UN PROBLEMA ÉTICO Caminar no debería ser la “única opción” que tienen algunas personas ya sea por el alto costo que representa el transporte público para ellos, o porque éste es escaso, inseguro o su frecuencia es inadecuada. Una consideración ética importante ha surgido a raíz de las recomendaciones de “transporte activo” en contextos de desigualdades urbanas y sociote- rritoriales. Una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que más que por opción, caminar por necesidad parece ser una realidad en Latinoamérica (Rivas & Serebrisky, 2021). Es por esto que un reciente marco conceptual llama a indagar si la decisión de caminar, que normalmente se recoge en encuestas, obedece a una necesidad o cons- tituye realmente una “opción” (Salvo et al., 2023)the field of physical activity and public health research and promotion has broadly followed a choice-based model. However, a substantial amount of the physical activity occurring routinely in many settings, particularly in low- and mi- ddle-income countries (LMICs. Caminar por necesidad daría cuenta de inequidades urbanas y sociales que deben ser abordadas tanto desde la investigación en AF y salud, como desde las políticas públicas relativas a movilidad y transporte. Además, no está claro que caminar por nece- sidad redunde en beneficios en salud similares, en especial si se camina por espacios inseguros, con falta de sombra, por calles y veredas en mal estado, o por calles con presencia de basura y ausencia de equipamiento urbano como bancos y basureros. Cabe señalar que la evidencia nacional apunta en este sentido. Una re- visión de estudios cualitativos triangulados con datos de las encuestas origen destino (EOD) de diversas ciudades del país, reporta que Chile sigue siendo un país caminable, en especial en los NSE más bajos y en relación a la función que ejercen las mujeres como “cuidadoras” de otras .123. UNA MIRADA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN INCENTIVAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN CHILE MARIANELA CASTILLO RIQUELME
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=