Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas
en formato de intervención breve, como parte de las acciones rutinarias de la atención primaria de salud (APS). En tercer lugar, figura (fuera del ámbito de salud y sin información de costo efectividad) asegurar el di- seño urbano a un nivel macro que incorpore: densidad residencial, re- des viales conectadas que incluyan veredas, accesos fáciles a diversos destinos y acceso a transporte público 4 (World Health Organization, 2017). Se agrega en este ámbito proveer acceso seguro y conveniente a espacios públicos abiertos de calidad y con la infraestructura adecua- da para favorecer la caminata y el transporte en bicicleta (World Health Organization, 2017). No obstante, hacia el 2018, con la publicación del plan de acción global para la AF, la OMS señala que la puesta en marcha y la participación de los sectores necesarios (distintos del sanitario) han supuesto un significativo desafío para el progreso de estas recomenda- ciones en la mayoría de los países (World Health Organization, 2018). Como lo señalan otros autores, la evidencia sobre cómo la planificación urbana afecta la salud, por sí misma es insuficiente para crear cambios, se requiere la coordinación de actores con capacidad de influir en las agendas para hacer una diferencia (Lowe et al., 2019). A nivel global, la OMS en conjunto con la Organización de Naciones Uni- das (ONU) han adherido al concepto de ciudades saludables a través de sus programas Habitat y Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) (UN Habitat & World Health Organization, 2020; World Health Organization & UN Habitat, 2010, 2016). Generando una serie de recomendaciones que apuntan, entre otros, a un trabajo intersectorial, el protagonismo de los gobiernos locales y la participación comunitaria. En 2016 el informe OMS-ONU, se propone superar la epidemia de ENT desde las ciudades, asumiendo que éstas modelan los estilos de vida y la forma en que las personas trabajan y se movilizan (World Health Organization & UN Ha- bitat, 2016). Este documento señala que los principales factores de ries- go se ven agravados por un deficiente sistema de transporte, muchas ho- ras de desplazamiento y poca disponibilidad de comida saludable en las ciudades, a lo que se suma la violencia e inseguridad vial (World Health Organization & UN Habitat, 2016). Tanto la declaración de Quito en el marco de la Nueva Agenda Urbana como el informe de la OMS el “Poder 4 Cabe señalar que estas características urbanas han sido asociadas en varios estudios a “entornos urbanos caminables” .122. POSITION PAPER N°4 MARIANELA CASTILLO RIQUELME
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=