Position Paper: Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: construcción de posiciones y propuestas

RECOMENDACIONES RELATIVAS A ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, ENTORNO URBANO Y ACTIVIDAD FÍSICA En 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió recomenda- ciones en su plan de acción global para el control y prevención de enfer- medades no transmisibles (ENT) que consideraban reducir la inactividad física 2 (World Health Organization, 2013). Se proponía a los países emitir guías nacionales, establecer comités multisectoriales, desarrollar conve- nios con diferentes actores no solo de gobierno y desarrollar políticas de cooperación entre actores para promover la AF en las actividades de la vida diaria; promoviendo el transporte activo, la recreación activa, el juego y la participación en deportes. Entre las opciones de políticas figu- raban las políticas urbanas y de transporte para mejorar acceso, acepta- bilidad y seguridad de la infraestructura que permita caminar y transpor- tarse en bicicleta; la creación y preservación de los entornos naturales y construidos, permitiendo la actividad física en colegios, universidades, lugares de trabajo, clínicas y hospitales, y en la comunidad. Todo lo an- terior, bajo la consigna de “actividad física para todos” y la incorporación de la comunidad en la implementación de las acciones locales (World Health Organization, 2013). Se recomendó también llevar a cabo campa- ñas públicas a través de medios masivos y redes sociales, con estrategias de marketing social para informar y motivar a adultos y jóvenes acerca de los beneficios de la AF y facilitar el comportamiento saludable (World Health Organization, 2013). Una actualización del reporte, incorpora re- comendaciones basadas en nueva evidencia de efectividad y costo-efec- tividad (World Health Organization, 2017). En este contexto señala que los “ best buys ” para reducir la inactividad física son la implementación de campañas masivas de educación y concientización pública para fomen- tar la AF, combinadas con programas de educación comunitaria, motiva- cionales y ambientales que permitan el cambio de los comportamientos hacia la actividad física (≤ I$100 USD por DALY prevenida 3 ). En segundo lugar, en la categoría de intervenciones costo efectivas (> I$100 USD por DALY prevenida) figura la consejería en AF con derivación de pacientes 2 Se mide la inactividad física como el porcentaje de individuos que no logran la meta (de minutos de AF semanal) establecida en las recomendaciones de la OMS 3 I$ USD, refiere a dólares internacionales del año de la publicación; DALY es Disability-Adjusted Life-Years .121. UNA MIRADA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN INCENTIVAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN CHILE MARIANELA CASTILLO RIQUELME

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=