América es la casa. Arte mural y espacio público en Chillán
I .• R\·, t.1ur.1c1ón mur.de~ E,,:ud., 1\kxko re.\• li1..1d.i p tH Fcrn.indo ~ l.m:o:-. 1957. ~úhré l.1 n.·-.i .mr;h'h\n 1=ernand<) .\'1.irco,; nos rt>l.l tó que: ,>lm·,·io cJ1h' m Qf,ms. JJúl,l,<a:- Jfo. nwrm1 a amrnr'-(', y ,1nu/1o1 w, soic,r que ,w r,• . ( lh' rdo m cJW(r'ó l't"<ótdr,r :,u nombre u/ ,¡tff Sf k 0<urr16 fo1w1tt1r wdo t·I tcdw, t'll nwr:o, t'JI (ir- cw1$U111ci1'U q,u ,:11 Cl11ll,j11 llun•t· mu.-1,o ,·11 ,•.... a ér,()<cr. Es tal,,, t,,,fo ,•/ tfdl() i,•1·, rntddo 1 1 l'i110 un() ,Ít· .:sos g,w11lr;'!, «guar,·"H 'fllt' lwy c-11 (,'111Ilá11, el ,¡uf crrn,s(i (cm los 11wmifs. l'"t.1 tt'ns,,> forogrt1fi,1s cid gurrum r.,pm111l (IIJ:.c1/11td111c11ff dmimfo, ,¡ur ti)ml t1! ¡11,rtrcipm· ( ir 11111"1 wmis,611 11ue t1sis1,6 1mpulsmlc1 p..,r .\ almdm· All1·mlc-. J,kg,mw$. <1lltí y 1•ro ,¡uc- eso ,·r, i t(rnblt·, todo d talio d(Snu>11/culc,, Id nmycn-ici mido. r c:mcgui- da del conqmstmfo,~ ¿St1be lo 1J11t" Jwln'11? ¡El ojo ú>lgmufo!, ,·s,, es fo ,1m· y,, rnem1trl. A·ro kvm1- t1mm d ratio r t't1ton<t'S lo llm 111 ,1muó, \' tu• 1·1mos <tUt' luU';r ,w~otrm fo wrpmlcria, ( ,~957. 19.iS). 2.• O.w1d Alfaro Siqutu·os., dN:'lllt- rnural M!utk al ltw,isor ck EscuelaMfxko. 621 ' \ mides )' flechea con sus fornidos brazos, con decisión y coraje, al desconocido inva- sor que pretende arrebatarle sus legítimos dominios, representado por un gigante en escorzo, barbado, de cabeza hac ia atrás, derrotado por un lanzazo en el abdomen. Este conjunto en movimiento produce una gran emotivid.1d anímica . Siqucirns consigue, co,1centellean - te potencialidad creadora, resolver en esta composición la multitud si n figuras, a base de grandes volúmenes. '· A ambos lados de estas formida- bles creaciones céntricas, surgen los héroes básicos de la emancipación mexicana, con toda la arrogancia de sus tiempos, con la ínclita fiereza de sus gestos y reciedumbres humanas: el cura Hidalgo, revolucionario y primer organizador de un nuevo gobier- no y enunciador del célebre "Grito de Do- lores". El cura Morelos, estratega militar y convocador del primer Congreso mexica- no, de 1813, que dio por resultado la dic- tación de la Const it ución de Apatzingan. Luego, Madero, Zapata, etc. De otros extremos del muro re- sa lt,ln las facciones singulares de Juárez y Cárdenas. La expresión del arte medular si- quciriano la tenemos aquí con su nuevo sentido de la plástica, en consonancia con la natura leza social y científica de la épo - ca moderna, en que deja de pintar sobre los reboques de mezcla de cal y arena, para usar de lleno los plastificantes modernos y los instrumentos de producción mecánica, consiguiendo con estos nuevos elementos pictóricos sus bases constructivas, que reflejan la naturaleza dinámica del espec- tador movido y renovado por el tránsito. Obra plástica hecha para se,· vista movién- dose sin carácter escolástico y poseedora de una potente naturaleza psicológica. Consigue, de esta manera, la mejor síntesis de la hi storia de Chile y de México, gestada por sus héroes, con formas y figuras que se resuel,•en entre sí, coord inando un armoniosográficoenequi librio que resume la historia viva y ac tuante de dos pueblos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=