América es la casa. Arte mural y espacio público en Chillán

56 1\ 1ur,1l c:n homcnaJ...- ,t \ 'il>lt.•t.t I 1.ll 'r,\, l'~t:lh,\ ubk,Hlo en l,1 ('1\lr.Ht.1 ptinn¡,.,I dd (1.m, uhonv V1olct .1 P.1rr,t de Chi• 11/m, fui· l.'I n·, ult.ul, , dd 1r.1h.lj (, tic ), ('1 -: ,ll'ti.;:u-. pl /1qicos, perk'll('t.'icntcs ,\ IJ A:-.0<1,\oon d(' Pmton·~ )' E!.cuhúf('S de.- Chile (APECH}. l.,a ohr,l n:;1li,.1d.t t•.011 I,\ t~cn1<,t del l.i 1cx ,tcri lico, rc,,".\tJb:t I,\ \ 1 id.1 d(' V,olct.1 P.1rr.1, ,;u cr<.·;t - tivitl,1d, ~u~ \'i.tJt':-. , )' l,1 v.1r1cd,1tl uom,i Ii1...1 qut.• 1cpr('S('ntó ,u I r ,1h,110 vi,u.11. Lo, crc.uton•:, del mur.11fueron Evd )'ll Ro1..1s, LUIS i\r1;"1,; , V1rgini.1 Tr,,ub, Tere,.1 Oss,1, l\llno,1Ak,wa):,l y Cristi51 Br,wo. ' ,. l'or r,wonc1, qu<.· dc,;conoct•mo:- el mur.11Íu(' borr.tdo. la obr., -.e t.•ncontr.1ba en <01Hl<to d 1rc<to con l:t ,;: baj:t~ tcm• pe1':th.1l'J:o, fa humcdJd, l,1 llo\'1.-1<. ele. L.i, ,1u1orid,1dc.-s no conh:mpl.iwn 1111.1 políüt.,t t.ft. · 1óguJl'do )' m,u1t.,•nción de c<nc.> mural. fruto dd trJb.tJO de arth,ta, chill.rncjo, . foto• gr.1 fí.1,, archl\'o Ewl)'ll Roz:i,. Ca rrc,i o realiza su primer mural en Chile en I960, en el Colegio San Agustín. Es un mosaico de vidrio de gran formato, perteneciente al pel"iodo de abstracción geométrica. Desde ahí, su producción es siempre prolífica, y se pl"esenta el mundo pétreo, la geografía, la condición telúrica del cont i11e!1te )' las experiencias de arte posguerra. El nos comenta : "Es posible que mi pi11t11m se h<1ya 1111i11crsaliz11do co11 la obra q11c llt1111é « 11111111111do petrificado~-, e11 el que hay 1111a al11sió11 " u11 co11flicto bélico at6miw y 1111111dia/" . 21 Posterior a ello, realiza el libro A11tillas, que consistía en textos y dibujos con recuerdos del trópico, temática que re- toma más tarde. "U11a cm1sta11tc que recorre su obra es la b1ísq11cda perma11e11tc de wu1 w11ciliació11 e11 trc la m:611 y 1" 111t11iciá11, el repliegue del i11tdecto y el desplieg11e de la imagi11ació11, la pri111cm co11trola a la segunda c11 ar111ónica reluciúu hasta lograr ww í11 ti111a couviveucia c11ttcfuerzas aparcntfmcnte antagónictrs" ·n Es en el mural /\fo tri111011io l-/1wso de la Asoc iación Chilena de Seguridad, que podemos ver b proyección de la obra de Carre,io desde el periodo pétreo. La pare- ja de campesinos se instala en forma idílica frente al paisaje, donde tal como nos men- ciona Campa1ia y Celedón, "/-lay ,¡,ie destacar que el rigor formal de la co111posició11, así co1110 la 111(1rct1da fro 11 - taliwc:ió11 en la rcprcse11tació11 de los a11ó11i111os personajes y del esquemático rn111po c/1ile110 -do11dc 110 falta ni la cordíllera, n í los álamos, 2 1 (' ,1.irt•no, ~hu,,. C,...-r:ofog1<1 d.-1um,·,,fo. F.J,tnn.11 Anl fl rl!C,l , < h ,lt•, 1991, PI' 1 W 22 G,ü.1, ,G.'1, p.li C(.l,m11>. f.J,wt,.d GJ1lé11 .1 JmJ.t~•n, C' h1 !i.', 19 i 6 , p¡,9 ni los 11crdes prados•, confieren a la escena del sacmme11to del matri111011io una ceremoniosa solenmidad".z; Esto permite ver -con la construc- ción de colores planos, los recursos geomé- tricos, y un ordenamiento composicional-, que propone una puesta en escena con reite- rados íconos como fruteras, plantas y el uso de personajes anón imos. Todos ellos com- parten una revisión del clasismo, en tensión con una recomposición de los personajes sobre un mundo petrificado de anta,io, de seres comprimidos que retornan a un lugar ideal, en un paisaje de América. A modo de conclusión Esta propuesta de generar un reco- n·ido por los murales de la ciudad, permitió entender estas monumentales obras como una cartografía de autores emplazados so- bre un soporte arquitectónico generado posteriormente al terremoto de 1939. Tam- bién, el ver cómo el proyecto de influencia modernista generado post terremoto, y su obligada reconstrucción, impulsó la pro - ducción de arte en el espacio público, te- niendo su origen en la Escuela México de Chillán. De igual forma, permitió vincular la producción muralista de la ciudad con un desarrollo continuo en la relación entre arte y espacio público, lo que motivó a estos autores a trabajar en la ciudad y, con ello, establecer un recorrido por un conjunto de narraciones culturales y estéticas que invo- lucran al continente bajo la idea de Améri- 23 e,.,,,..,,.,_ Cuud;, )'C,1,Jón, P, J«>- C.,Jr,,m <; fül"I" Colu<uin dt otmu 1·1sJ1a/0 As~ •"ml,i Clukna ,Ir Srg1mdml. S.uu1,lg;ú, .?.006. pp, \ í'.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=