América es la casa. Arte mural y espacio público en Chillán

cercanía y empatía entre los gobiernos radi- cales en Chile y el cardenismo y los gobier- nos que le seguirían en México. 2 Finalmen- te, estos procesos llegarían a un momento de auge y disolución a inicios de la década del 1950: en México, esto lo representa la inauguración de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, que incluía intervenciones de Juan O'Gorman, Mario l'ani, Diego Rivera y el mismo Siqueiros, entre otros. En Ch ile, puede considerarse como hito referencial la redacción del "Manifiesto del Movimiento de Integración Plástica Chilena" en 1953, que si bien 110 tendrá la influencia espera- da por sus autores, al menos introduce el concepto en la escena artística nacional, en tiempos que ya comenzaba a sentirse la re- cepción del Arte concreto, lo que cambiaría el curso de los acontec imientos. El propósito de esta periodización es describir un proceso en que se redefi nie- ron las políticas visuales, espaciales y for- males predominantes en la cultura material del periodo, en el que jugó un importante papel el aparato estatal. Según nuestra hipó- tesis, el sentido de este proceso se encuentra dado por la búsqueda de un estilo unitario en la cultura material, que se manifestó en diversos ámbitos, desde el dise,io de obje- tos utilitarios hasta las Bellas Artes tradicio- nales. Y la especificidad de este estilo que se buscaba creemos poder comprenderla a partir del concepto ya mencionado de inte- gración plástica. 2 Por ..-1 la,l,o m tu,,.mo,. \U11~_,.p...,mk11 _. los sobu:rno~ d,· 1..h ..u\'> C.\rJ..-nJs d\'l R.i c, ( 193·1-HNO), Mu,ud Ávd.- C.111ud10 ( 19.i0- 19.ió ) )' M.1gu( IAlemán \'.tld,h ( 19.u;. 19.$1). Por d lado dul.-uu, lo~ sobu:rnos dt' P~•dto Agmrr.- C.-r.:l.a ( 19,)!H9•U ), Ju,m AntoJni() Río~ M0t.:ih-s ( 194:t-1946) r Gabn,·I Gcuw.ilN Vldcb. ( l 'Hó-195!), to,los dt' inilJU.nda u :lk·.11. Este concepto comenzó a apare- cer en México, en la crítica y en los textos de artistas, hacia la tercera década de siglo XX, madurando para llegar a ser referen- cia obligada de artistas y arquitectos una o dos décadas después. En general, con h, integración plástica se buscaba "superar la mera decoración de edificios, para lograr una colaboración real entre constrnctores )' artistas desde la concepción misma de los proyectos arquitectó1 icos''.' Yesto implica- ba dos aspectos estrechamente vinculados: por una parte, la ya mencionada integración de las artes en la plan ificac ión de edificacio- nes. Pero con esta exigencia de integrar ta- reas artísticas venía, a ]a vez, el imperativo de proyectar edificios y obras decorativas que fueran concebidas como plásticamen- te integradas, y por tanto, que permitieran una experiencia i,rtegrnl del sujeto (que no es sólo un espectador, sino un habitante y un usuario). De las muchas definiciones que este concepto encierra, una de las más caracte - rísticas se le atribuye al arquitecto mexicano Enrique Yáii ez: La integración plástica a mi juiciodebedefinirse como la manerade enri- quecer laexpresiónarquitectónicaconla p,11·- ticipación en las obras de otros artistas que poseen específicas técnicas como son pin- tores, escultores, mosaiquistas, fotógrafos, expertos en iluminación, en jardinería, etc:' La definición trae a la memoria los postulados expresados por el arquitecto ale,mín Walter Gropius en el manifiesto de 3 t-.1.\ ru ú !i;.. ~rt"-.. Rdk.-.:1ón,·~ ~obr,;- 11th·sr,1<101l pl,htiC,l 01i,,.:u,,,, \ 1su..il . R,.-\'i,1.1J1g1t,11. CENIDIAP h i. p: / / d i)<Ur~o,•1~u .1l.<.c1u11.i:;ub.nül ;inh"110 1.:H d\'l \ \'bi) t:0 -1/ ,1~,,n.i. .1i;ooh\J.r1•s hlm 4 R,fad l,óp1•, R~ugd. D1<);<' Rn•t,,, )' fo ,1,,11•1U11111,t n·a•,, 1,11'1,1 . i\16:tco: O1r',{'.4'10n C.~1w1.l.l ,l t Publ1c,ldoncs )' MN,os.. l 9Só. p. 128. VALE.NZUELA Y LO PEl CH 1 1 1 A •• UfCA 01: U.$ M•.S M~/11:U .lfUS (;l./ll:A$ Ql.ll <Jrc:vu, it. C:YUAl. lll tlróU Ció .... l(;INA •uJI DU. fl'A1$ EST • C:ONOC•0 11 I M fl' /11:lSA CONS T/ll:UC T 0 /11:4 ge••t " 1 !C"'\.e-S Y ~A,;¡ T! C V l. AA~f "U(JllflO(,... OC ,.......,. O• - Publicid.,tl de l., con:,;trucción dt· IJ E, t,u:1611 <h: Ferro• C,ll'riles d(' Chill.ín. Ap,lr('(1da en Rt·vi:i-ta Urb.,n1i,mO y Arquik<: tur.1, 1940. Vist.1 dd ia)h:-nor dd P.,bdlón Chileno p ,lr,l b Expú!>i• ción lbero.mh, rk .rn,1 d e.- Scvill.1, 191,9. \ 133

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=