América es la casa. Arte mural y espacio público en Chillán
Estado y cultura material enMéxico y Chile: De la alegoría histórica al encuentro de dos proyectos modernizadores Rodrigo Vera Manríquez / Claudio Guerrero Urquiza E n la biblioteca de la Escuela México de Chillán un imponente mural in- terpela al visitante, y en un hábil jue- go compositivo lo integra en un dispositivo plástico complejo y sobreca rgado de refe- rencias simbólicas. Se trata de la obra 1\,/uer- le al invasor, del pintor mexicano David Al - faro Siqueiros. De un lado y otro de la sala se enfrentan imponentes figuras humanas, de las que parten fuerzas que se enfrentan y se entrelazan en el continuo espacial que se despliega hasta el techo del rec into, sobre el espectador. Al identificar los colores de la bande- ra mexicana hacia el norte y los del pabellón chileno en lado sur, y al reconocer a los per- sonajes que aparecen en ambos muros, po- demos comprender que se trata de un relato alegórico de las historias de México y Ch ile. Cuauhtémoc, Benitojuárez,JoséMaría Mo- relos,Emi lianoZapata)'Adelita, entre ot ros, conforman el repertorio visual mexicano. En la pared su r, los rostros fusionados de Galvarino y Francisco Bilbao, junto con Ber- nardo o·Higgins, Luis Emilio Recabarren y José Manuel Balmaceda, son algunos de los personajes que aparecen por parte de Chile. La llegada de Siqueiros a Chile para pintar este mural suced ió en un contexto muy particular. La Escuela México fue una donación del estado mexicano al chileno, ofrecida como ayuda a la reconstrucción de la ciudad de Chillan, recién asolada por el terremoto del 24 de enero de 1939, al poco tiempo de haber asumido la presidencia el rad ica l Pedro Aguirre Cerda. Y a completar la escuela con un mural • un detalle impor- tante, ya veremos - llegó el pintor mexicano, en lo que también era una oportunidad de alejarse de los complejos problemas judicia- les y políticos que padecía en su país. Pero lo cierto es que aprovechó esta oportun idad para realizar una de sus obras cumbres, que i,icluso sign ificará cierto gi ro en su trayec- toria. Según el propio autor, el mural era un canto plást ico a las figuras más prominen- tes de las luchas populares de Chile y Mé- xico... quería pintar las bases o fundamen- tos e,1 los que se sustenta la historia de las luchas de ambos pueblos, pues ambos son pueblos de la América Latina. Su insurgen- cia contra el colonialismo español se inicia casi exactamente al mismo tiempo y termi- na exactamente al mi smo tiempo... Sus lu- chas posteriores, lo que pudiéramos llamar la Reforma, tienen exactamente las mismas características.. . su Juárez es Ga lvarino y nuestro Ga lvarino csjuárez. 1 Usando casi la totalidad de los muros disponibles a los lados y sobre el espectador, Siqueiros consiguió un característico efecto \r \! \ \11 F I'
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=