América es la casa. Arte mural y espacio público en Chillán

esto es la vastedad del sentido comunicati- vo del mura l Muerte al Invasor, utilizando la simbología y la narración de ambas his- torias (chilena y mexicana) e invocando a los independentistas de ambos países. En el mural De México a Cllile, Siquei • ros tuvo la ocurrencia de invitar a Xavier Guerrero; ' antiguo amigo del Si11dicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revol11cio- 11arios de México, quien accedió a la invita· ción, "ante la ev idencia que era necesario ampliar el concepto mural ista permitien• do que desde el acceso mismo a la escuda se configurara un entorno apropiado para apreciar la monumentalidad de su t rabajo" y se h izo cargo del hall de la escuela, pi n- tando al fresco la alegoría de la solidaridad mexicana chilena. Guerrero también buscó la fórmu- la para pintar el cielo, ya que el espacio era aún más limitado que el de la biblioteca, y trabajó con la comunicación escrita. En un sector del mural se lee: "La sociedad orga• 11izada será capaz de acabar co11 el iiesorde11 de los eleme11tos 11at11rales en pro,,ec/10 de la lmmanidad". Y en otro texto Icemos, "Go· bemar es educar". Es decir·, organización y educación como factores de crecimientos de los pueblos. NuestraAmérica Un grupo de pintores chilenos t am- bién tuvo la oportunidad de expresar plás- 4 7 X.1\·il't Gutrr~r(J n.1.il , t•n S,m POO<o d<" bs Col••m:i , C(>.lhml.1, .:n 1896. En 19l? 11<"¡;.ó J l:i cm,h d -' " .\l,h:ico. don.:.t\· p1nhi l,1 c~•rulJ cid "xcom·cnw d tl CMmcn (" mw,tig6 l.1s tfrllLCJ.' mdíg~•n .1 , p,.i.r,1. pm t.ar .al ÍJC)CO. Dos ,1,i'io, dopuh, c-onoció ,1 D1,-go> K_1wr ..t. qu1('n I\' solkitó~u c<>b b,,r.Anón pJu h'Jli1,ar lo , mu1.-kHid J 11füt'atro ..k l.l Esrnt•la N.1('1< m.ll PrepJrJton.i.. Con D.w ,d ,\J faro Si,1 u,•m►.• íunJó, en 1924, b 1cn--t .1 " El ~IJch.:tc" órgano dél Slnd,u to ,!~· l)mtom,, (:.s(l.lltOrt', yG r .ab:idOrt)i. f\'VO)udon:im:,,; t i <' Me.(1CO. ticamente el ideario latinoarnericanista a través de la pintura o retrato de 21 próceres americanos en cada una de la salas de la Es- cuela México:" Este grupo, compuesto en primer lugar por elmaestro de la pintura mural chi - lena)' profesor de la Escuela ele Artes Apl i- cadas, Laureano Guevar,f" , junto a C.rego• rio de la Fuente, Cami lo Mori, Luis Vargas, Erwin Wenner y Al ipio Jaramillo, retrata- ron en primer lugar a Bernardo O' Higgins, Abrabam Lincoln, Simón Bolívar, José Martí,José Art igas, Ricardo Pa lma, Ben ito Juárez, Rubén Da río, Franci sco Morazan, )' José de San Martín, entre otros. Estas imá- ~!.!'~..,- · . , genes, al parecer, no fueron del gusto de al- •• ••• gunas autoridades, que la s borraron, no en• R\.·t r.110 .1I fr.:-~..:o ile Josl· 1\C.u t í , pmt.,d<•.. ·n l.1E,lud ,l tendiendo que estos retratos realizados por .:-,.,t~xico. po r Gn.·g":irmtle l.i Fu.. •nlt"'. artistas chilenos eran parte del proyecto r mural Escuela México. Cada retrato sim- bolizaba la independencialatinoarnel'icana . ¡Qué qued6 del primer impulso mura lista en Chile? Terminado el mural de Siquciros en Chillán, se producen en el país varios esfuerzos por decorar el espacio público, como el acuerdo firmado por Fernando Marcos )' el Ministro de Educación de la época, a partir del cual se decora la "Ciu· 48 E,I,,•,, €'"""'· ''"""'" .11,...,/. E,~,<l• .11/x""· '"'P""'·' E...:-ud,l NJC101ul,le .'\11,•,G1,\t'i ,,1,,S,1nti.1i,:o. l •HJ 49 LJur\'.mQ Gue,.ar,1( !SS~· l96S). ln ¡.;,r\')Ó .1b f ,rn.-l.1,!c B;:ll.1, Af l('f.. don,lt' fo,; :i?urnno , I~· 1:e , 1 Jt1do Ál\',;f(':t l e !)c•1om.1y, ,r, Allicrto V"lenwc!J L,la110,, R,c .uJo R,~ho n -Uruntt y l\:d ro..• l.11.1. Fm· uno ,!" !<-~111t<"g.rJ1fü•) ,;k h Gc11et.lC1ónJd Trcc~. FU\' pwf.: ,Qe ,!,· G , .,t•.t, lo ,·n l.a, l•.;cud.i d,• lh·l b~ A11;;-1o.. V,.l¡o J Europ¡ 11..mt,;, .al gru¡10 , l.- bt·,.-do( ,fr l')lS, f.,rm.mdo ¡M1t\' ,I\' b ,i<"nomm.1,1..t C: t nN.1...1ó n .!et 2S. En EsPJ.iu, , e mt~· r,•, (, po< !.1 pintur.1 nmr.1!, .!e 1.- nul J!1•p1 .1 ,u dc>tJ<,l,;lo cuhor y m.,~· •l h'.>. C!i'.tndo .a Stl reir•~() .t Ch1l,·, en 19\2, ..-1 ,c'urs-o ~k punur.1 m11nl ,· n 1-' fa,C\1~b d\· lklb, Artt•-. r:u,• prnf,•.. ir d,: d1~h .i <->Cutb ~'!Qr m.1, de ll cu·U..\ .lJ\OS. Rctr,Ho .,1 fresco de Rub~n D:u'io, pint.,<lo én I, búu;I., M~xi~o, poi· Alip io JJr,\inillo. \l 1( \ 1 127

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=