Taller: Habilidades afirmativas para la atención de salud en jóvenes LGBTQIA+ Manual para facilitadores

TALLER / Habilidades afirmativas para la atención de salud de jóvenes LGBTQIA+ 49 Contenidos del Módulo 3 En el caso donde el/la profesional no tiene toda la información o es- pecialización necesaria para las necesidades del/de la paciente, es parte de la práctica ética el poder derivar a otros/as especialistas cuando se identifiquen aspectos que requieran apoyo, por ejem- plo, orientar en la transición de género, en la convivencia y manejo de la discriminación homo/bi/transfóbica dentro del espacio esco- lar, entre otros (44). Muchos de los riesgos para la salud mental de los/as jóvenes se de- ben a experiencias traumáticas familiares, por lo que el trabajo con los padres, las madres o el sistema cuidador siempre debe ser con- siderado como un énfasis en el proceso de la atención (50). Será labor de los/as profesionales, educar y orientar sobre la diversidad LGBTQIA+, con el fin de fomentar la aceptación, la confianza y evi- tar la desinformación. El apoyo familiar es considerado uno de los factores protectores más importantes en el bienestar de los/as jóve- nes, por ende, los/as profesionales deben problematizar los efectos negativos que tiene el estigma social con los/as cuidadores/as (50). Dentro de la red de derivación que los/as profesionales afirmati- vos/as de la salud deben tener, se encuentran las organizaciones, fundaciones y grupos sociales enfocados en el apoyo a adoles- centes LGBTQIA+, para guiar a los/as pacientes y sus cuidadores/as hacia expertos/as que puedan orientarlos/as y entregarles recursos sobre temáticas LGBTQIA+ (47,50).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=