Taller: Habilidades afirmativas para la atención de salud en jóvenes LGBTQIA+ Manual para facilitadores
TALLER / Habilidades afirmativas para la atención de salud de jóvenes LGBTQIA+ 45 Contenidos del Módulo 3 Otros elementos concretos a los cuales prestar atención tienen que ver con los mensajes implícitos que en ocasiones transmiten los materiales educativos o informativos en salud, y que suelen estar diseñados desde una visión heteronormada y binaria. Por ejemplo, presencia exclusiva de imágenes alusivas a parejas heterosexuales, de personas cisgénero, o con roles de género heteronormados (por ejemplo: mujer cargando a un bebé, hombres trabajando, niño ju- gando fútbol o niña jugando con muñecas). Ligado también con el lenguaje afirmativo, para realizar una aten- ción respetuosa es necesario crear fichas de registro y documen- tación que reflejen la diversidad de la población consultante. Se recomienda que estos incorporen espacio para el nombre social del/de la paciente, sus pronombres, su identidad de género, orien- tación sexual, entre otros, tanto en los documentos que deben ser llenados por el equipo de salud como en cualquier tipo de formula- rio que deba contestar el/la paciente (ej. solicitudes, fichas de ins- cripción, cuestionarios, encuestas). Es ideal que de manera periódica se consulte a los/as pacientes re- gulares si desean actualizar sus datos personales. En caso de que se haya registrado un cambio en la identidad LGBTQIA+ registrada o cambio de nombre legal, el/la profesional tratante o quien primero tome conocimiento, debe informar al resto del equipo de salud y registrarlo en su ficha de salud, junto con actualizar la información de la persona antes de la próxima atención de salud. Esto tiene por objeto asegurar procesos adecuados de identificación del/la pacien- te y para evitar daños o afectación por identificación errónea (48).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=