Taller: Habilidades afirmativas para la atención de salud en jóvenes LGBTQIA+ Manual para facilitadores

TALLER / Habilidades afirmativas para la atención de salud de jóvenes LGBTQIA+ 39 Contenidos del Módulo 3 dicionalmente asociados al género masculino y femenino, res- pectivamente. También es posible que la persona prefiera utilizar variaciones de pronombre que reflejen identidades de género no binarias, como por ejemplo elle . Utilizar el nombre y pronombre preferido por la persona refleja el respeto por su identidad, aspecto central dentro de las prácticas afirmativas. Al incorporar esta práctica, se debe tener presente que muchas per- sonas LGBTQIA+ pueden no sentirse cómodas compartiendo esta in- formación debido a experiencias previas de discriminación o apren- siones respecto a la confidencialidad de la información. Por esta razón es importante informar del sentido de recolectar estos datos, del uso que se hará de ella y quiénes tendrán acceso. Si se percibe recelo por responder, se puede indicar que es posible volver a revisarlo más adelante y expresar la comprensión de que entiende que es informa- ción privada y puede ser complejo conversarlo (48). Se debe tener en cuenta que el generar suposiciones o sesgos acerca de los/as pacientes LGBTQIA+ puede tener consecuencias negativas en la anamnesis y el tratamiento, como también en el pronóstico del tratamiento y el uso de servicios de salud en el futuro al imposibilitar la creación de un ambiente seguro y no discriminatorio (43,47), ade- más de impedir que el/la profesional trabaje con información correc- ta y certera, puesto que se pueden asumir hechos o acciones que en realidad no ocurren. Un/a profesional con enfoque afirmativo evita la suposición y crea un espacio de confianza y aceptación. Entiende y respeta la diver-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=