Taller: Habilidades afirmativas para la atención de salud en jóvenes LGBTQIA+ Manual para facilitadores
TALLER / Habilidades afirmativas para la atención de salud de jóvenes LGBTQIA+ 38 Contenidos del Módulo 3 2. Prácticas afirmativas para profesionales en el ejercicio clínico Si bien una práctica clínica respetuosa y sin prejuicios es parte de las obligaciones éticas de toda atención de salud, las prácticas afirmativas requieren incorporar acciones explícitas de apertura y valoración a la diversidad, que por una parte transmitirán confianza y seguridad al/a la paciente, como también posibilitará una mejor atención de salud. Dejar a un lado las suposiciones y siempre preguntar. Punto de partida central para ello es siempre preguntar a la persona el nom- bre social o el que utiliza y sus pronombres preferidos, y respe- tarlos en el transcurso de la atención (46), lo mismo respecto de su orientación sexual, y hacer de estas preguntas una práctica co- mún que se expanda a reconocer la variedad de experiencias de los/ as pacientes. La pregunta sobre el nombre y pronombre escogido debe realizarse con cada persona, y no bajo supuestos de aparien- cia o de edad. El uso de las preferencias indicadas debe respetarse tanto en presencia como en ausencia del/de la paciente como, por ejemplo, en reuniones clínicas o supervisión de casos (48). El nombre social corresponde al nombre elegido acorde a su iden- tidad y que puede coincidir o no con el género que le fue asignado al nacer. También las personas pueden preferir ser llamadas por al- guno de sus otros nombres legales, utilizar alguna derivación de su nombre como un diminutivo o sus iniciales. Los pronombres preferidos tienen relación con el género de au- toidentificación. Los pronombres más utilizados son él y ella , tra-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=