Taller: Habilidades afirmativas para la atención de salud en jóvenes LGBTQIA+ Manual para facilitadores

TALLER / Habilidades afirmativas para la atención de salud de jóvenes LGBTQIA+ 35 Contenidos del Módulo 3 1. Lenguaje afirmativo y conceptos LGTBQIA+ Partiendo desde la base, el lenguaje es la principal herramienta de los/as profesionales para vincularse y trabajar con sus pacientes; es un recurso esencial en cada una de las etapas de los procesos clíni- cos, ya sea en la recolección de antecedentes, en la escucha empá- tica y la devolución de información. Parte relevante de las prácticas afirmativas es comprender cómo el lenguaje puede estar asociado a un contexto heteronormativo, cabe decir, donde lo heterosexual se considera “normal” o “natural”, mientras que lo que queda fuera de este grupo es “anormal” o “distinto” (47). Un/a profesional que adopta un enfoque afirmativo usará un lenguaje afirmativo. Esto significa que va a ser consciente de los sesgos o prejuicios heteronormados (normas, discursos y prácticas que apuntan a la heterosexualidad como natural y superior a otras expresiones de la sexualidad (49)) de su vocabulario y se esforzará por eliminarlos, y no va a usar términos o conceptos LGBTQIA+ de maneras despectivas o dañinas, sino que va a adoptar este lenguaje con el fin de transmitir confianza mediante el respeto y la inclu- sión (45,47). Para adoptar el lenguaje inclusivo y afirmativo, el/la profesional requiere informarse y aprender sobre conceptos re- levantes para las personas LGBTQIA+ como, por ejemplo, los con- ceptos revisados anteriormente sobre orientación sexual, identidad de género, sexo y expresión de género, los que van a contribuir a que la experiencia con los/as diversos/as pacientes sea mucho más respetuosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=