Guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista en la formación de profesionales de la salud
12 Desde la premisa de que el lenguaje es un sistema de códigos que permite comprender e interpretar lo que rodea a las personas y que tiene un carácter dinámico que va evolucionando con el desarrollo de la sociedad, es necesario que, como profesionales de la academia y la docencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se transite hacia la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista. Unapráctica frecuente es utilizar lomasculino como un genérico universal para referirse a la totalidad de las personas, indistintamente de su sexo o identidad de género, invisibilizando a mujeres y diversidades sexogenéricas, lo que también se denomina androcentrismo Muchas veces se mencionan títulos académicos, cargos y ocupaciones en masculino, con lo que se continúa invisibilizando a las mujeres que desempeñan Se entiende como lenguaje inclusivo y no sexista aquel que preferiblemente utilice un vocabulario neutro, o que evidencie la presencia del femenino y el masculino, evitando utilizar generalizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres, hombres y diversidades sexo genéricas. Evitar el uso del masculino como genérico universal: Uso de títulos académicos, cargos y ocupaciones: del lenguaje. Por tanto, se recomienda utilizar sustantivos epicenos que tienen una forma única -un solo género gramatical- para referirse a personas de manera independiente de su sexo evitando el uso del doble artículo en femenino y masculino. Lenguaje no sexista e inclusivo: dichas labores. Se recomienda evitar el uso del masculino cuando las profesiones y cargos son realizados u ocupados por mujeres: Ocho ejemplos de alternativas incluyentes: Las personas La humanidad El cuerpo médico El estudiantado La comunidad El estamento La planta sanitaria Las juventudes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=