Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado

37 11. Acompañar el tránsito hacia una nueva imagen corporal Es imprescindible tener en cuenta el proceso de duelo y todas las emociones que surgen ya que el profesional debe acompañar al pa- ciente en todo este proceso. Es normal sentir pena, rabia, a veces estar indiferente. Puede ocurrir que el paciente no verbalice lo que le está pasando o no manifieste su pena o disconformidad, y al no indagar en aquellos aspectos o emociones, lo que se genera es un aislamiento del paciente y la sensación de invisibilidad. Por lo tanto, independiente de que la persona afectada se “vea bien” hay que indagar en cómo se siente, en qué se puede hacer para que se sienta mejor o más cómodo. Dar el espacio para que se pueda expresar. Para que el proceso de adaptación de la nueva imagen corporal sea exitoso debe considerar si o si las preferencias del paciente al momen- to de confeccionar los distintos aparatos protésicos usados para la re- habilitación. El paciente es un experto en sí mismo, lo que incluye su imagen corporal. Nadie mejor que él sabe qué tratamiento le permite experimentar su cuerpo como propio y en sintonía con sus expectativas e identidad. Si bien, hay limitaciones técnicas que impiden una resti- tución exacta de la anatomía corporal previa, es importante escuchar y considerar al paciente en las decisiones terapéuticas, principalmen- te estéticas, de manera que los logros en la rehabilitación se perciban como algo propio y no ajeno al cuerpo vivenciado. Se debe comprender la importancia psicológica y afectiva que tiene la restauración de la “imagen corporal” en cuanto representación psíquica del cuerpo. Intervención ante el trauma psicológico en la atención en salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=