Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado

36 ¿Por qué acompañar el tránsito hacia una nueva imagen corporal? Antecedentes En psicología, la imagen corporal es un constructo que implica lo que se piensa, siente, cómo se percibe y actúa en relación con su propio cuerpo (Cash, 1994). Es parte del autoconcepto, es decir, el conjunto de percepciones o referencias que la persona tiene de sí misma, e incluye juicios acerca de comportamientos, habilidades o apariencia externa (Shavelson y Bolus, 1992). Otro aspecto del autoconcepto es la autoesti- ma, actitud/sentimiento positivo o negativo hacía uno mismo, basada en la evaluación de sus propias características, e incluye sentimientos de satisfacción consigo mismo (Rosenberg, 1965). La imagen corporal puede ser entendida como la evaluación cognitiva y emocional que la persona tiene de su propio cuerpo en un momento determinado (Se- bastián, 2007). Hallazgos Gran parte de las personas afectadas vivieron un proceso de duelo al momento de sufrir el trauma extremo. Este se produce al perder va- rios aspectos que son irrecuperables, y se vive de manera similar a la pérdida de un ser querido. Este trauma involucró una mutilación corpo- ral (globo ocular o dientes), la pérdida de funcionalidad, de autoestima, de autonomía y cambio de la perspectiva que se tenía del futuro. En algunos casos implicó un cambio de identidad y rol de la persona en la sociedad. Esta se- rie de cambios requieren adaptación para asimilar y/o acomodarse a la nueva imagen corporal, proceso que requiere la vivencia y posterior resolución del duelo. La imagen corporal es entonces, una representación psíquica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=