Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado

1,2,3... 32 ¿Por qué considerar los aspectps sensoriales en los procedimientos clínicos? Antecedentes Toda evaluación o tratamiento tiene el potencial de reactivar los síntomas del trauma. El miedo relacionado con esto, puede conducir a una nueva traumatización (Jacobs y Iacopino, 2001) o retraumatización. Esta última ocurre cuando las personas experimentan algo que les hace sentir como si estuvieran pasando nuevamente por el trauma (SAMHSA, 2014). Los estímulos que podrían reactivar el trauma son: interacciones, el medio ambiente, exámenes clínicos, el trato del personal y el dolor asociado con procedimientos médicos (Schock y Knaevelsrud, 2013). Identificar las reacciones al estrés puede ayudar a los profesionales de la salud a identificar señales de retraumatización e iniciar ajustes para detener el proceso, así como ayudar a los pacientes a afrontar los pro- blemas relacionados con el tratamiento (Schippert et al., 2023). Hallazgos Ciertos procedimientos, como en la confección de la prótesis ocular o en la restauración de piezas dentarias, provocan sensaciones muchas veces desagradables. En las personas afectadas esto genera sensacio- nes corporales que rememoran el estímulo físico que provocó el trauma. La aplicación de materiales de impresión para obtener modelos de la cavidad ocular, genera recuerdos a algunas personas del momento en que impactó el balín en el globo ocular. El abordaje directo en la lesión ocular por parte de cualquier profesional, puede gatillar recuerdos del día de la atención de urgencia. El uso de la turbina dental recuerda a algunos afectados el momento en que la acción mecánica de elemen- tos de impacto cinético (balín, bomba lacrimógena, bastón) fracturó los dientes y el hueso. Los y las afectadas comprenden la necesidad de ta- les procedimientos, aún así experimentan sensaciones corporales desa- gradables que gatillan procesos de retraumatización.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=