Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado

30 ¿Por qué entregar mensajes esperanzadores? Antecedentes La desesperanza tiene relación con una percepción negativa del fu- turo (o pesimismo), donde la persona cree que no podrá afrontar los problemas de su vida, salir adelante por sus propios medios, y que no tendrá éxito en el logro de los planes que se propone (Beck y Steer, 1988). El vivenciar un trauma extremo puede estar acompañado de estados emocionales intensos, incluyendo la desesperanza, los cuales si bien pueden ser normales, es imprescindible como eje central de la atención, prestar atención a su evolución (Márquez, 2010). Hallazgos La vivencia de algunas personas afectadas está asociada a la des- esperanza, desde la percepción de que nunca más van a poder volver a vivir una vida normal, manifestando que esa sensación tiende a ser permanente. También surgieron pensamientos pesimistas, algunos de tipo “existencialistas”, donde se visualiza al mundo como algo malo, y otros como ubicuos, es decir, que la percepción de sentirse violentados podía ocurrir en cualquier lugar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=