Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado
20 ¿Por qué ser compasivo? Antecedentes La compasión implica una conciencia profunda de lo que la otra per- sona está sufriendo, combinado con la voluntad de proporcionar alivio. Incluye valores como la simpatía, empatía y el respeto (Malliarou, 2022). Es la conciencia o sensibilidad al dolor o sufrimiento de los demás, junto con la adopción de medidas verbales, no verbales o físicas para elimi- nar, reducir o aliviar el impacto de dicha aflicción (Crawford et al, 2014). Concretamente, sería la comprensión y la resonancia emocional del profesional de la salud con las dolencias del paciente, y la elección de actuar para aliviar sus preocupaciones, angustia, dolor o sufrimiento (Lown, 2015). Se han descrito cinco comportamientos clave que mejo- ran la percepción del paciente de la compasión del médico: sentarse durante la entrevista con el paciente, detectar las señales emocionales no verbales del paciente, reconocer y responder a las oportunidades de compasión, aumentar la comunicación no verbal de cuidado y decla- raciones verbales de reconocimiento, validación y soporte (Patel et. al. 2019). Por otra parte, los factores que no favorecen el cuidado compasivo son los factores organizacionales que incluyen limitaciones de tiempo, gran carga de trabajo, escasez de personal y el modelo de atención em- presarial centrado en el costo-efectividad (Tehranineshat et al., 2019). Hallazgos Algunos aspectos relacionales de la atención de salud que pueden desencadenar una revictimización son la actitud deshonesta y el trato deshumanizado de los equipos de salud, la falta de información y la invisibilización del paciente. Los aspectos relacionales que previenen la revictimización son el cuidado compasivo, la atención personalizada, la comunicación efectiva y el apoyo emocional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=