Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado
16 ¿Por qué considerar los efectos revictimizantes presentes en el sistema de salud? Antecedentes Gobernanza, información, financiación, prestación de servicios, recur- sos humanos, medicamentos y tecnología son los elementos básicos de un sistema de salud, según la OMS. Apuntan a la calidad de servicio, responder a las necesidades de la población, proteger del riesgo finan- ciero de la enfermedad y tratar dignamente a los usuarios (UDD, 2019). Las condiciones estructurales del sistema de salud chileno impactan la percepción de calidad, especialmente en la atención de emergencias originadas por violación a los DDHH, considerada una traumatización extrema. Por ejemplo, esto se ha manifestado en la atención reparato- ria en salud que promueve el PRAIS, en donde la falta de información y coordinación con el resto del sistema sanitario, junto con la ausencia de garantías en las acciones de reparación integral en salud, se traducen en insatisfacción y retraumatización para sus beneficiarios (Bustaman- te y Carreño, 2020). Hallazgos Existen condiciones estructurales que son percibidas como no ade- cuadas para entregar atención de urgencia y de rehabilitación a per- sonas que han sufrido trauma ocular y/o dentomaxilar por violencia de agentes del Estado. Excesivos tiempos de espera, falta de médicos especialistas y la carencia de psicólogos, son las principales dificulta- des que enfrentan las personas afectadas. Si bien, estas condiciones es- tructurales también afectan a la población en general y son pocas las posibilidades de subsanarlas en el corto y mediano plazo, el equipo de salud debe tener presente que una persona que ha sufrido un trauma extremo requiere ajustes para aminorar los efectos inevitables de esas condiciones estructurales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=