Recomendaciones para el abordaje psicosocial en la atención de salud de personas con trauma ocuplar y dentomaxilar por violencia de agentes del Estado

13 • Garantías de no repetición : son todas las medidas judiciales y no judiciales dirigidas a garantizar la rendición de cuentas, hacer justicia, brindar vías de recurso a las víctimas, fomentar la cica- trización de las heridas y la reconciliación, establecer entidades independientes que supervisen los sistemas de seguridad, resta- blecer la confianza en las instituciones del Estado y promover el estado de derecho. El ejemplo del Programa de Reparación y Atención Integral en Sa- lud (PRAIS), sirve de base para una comprensión y operacionalización de las acciones, considerando los principios anteriormente señalados. Este programa contempla la atención integral de salud física y men- tal de personas afectadas por la represión política en la dictadura cí- vico-militar (MINSAL, 2006) contemplando equipos especializados y orientados a otorgar una atención descentralizada, interdisciplinar, que considere servicios, tratamientos y rehabilitación. Un factor des- tacable de este programa es la capacitación del personal en aspectos como la intervención en crisis e intervención psicosocial, los DDHH y el abordaje desde un modelo de salud comunitario y trabajo intersecto- rial (MINSAL, s.f). La necesidad de recomendaciones o guias clinicas para la atención en salud de personas que han sufrido situaciones de violación a los DDHH, incluida la tortura, ha sido reconocida por distintos autores. El desarrollo de recomendaciones ha surgido por la necesidad de edu- car a los equipos de salud respecto a la importancia de considerar las necesidades biológicas, psicológicas y sociales del paciente. Las situa- ciones de vulneración a los DDHH, principalmente las que afectan la integridad física y psicológica de las personas, tiene efectos que deben ser comprendidos por los integrantes del equipo de salud para reco- nocer qué objetos, situaciones e interacciones pueden causar retrau- matización. La educación puede facilitar los tratamientos, ajustando, removiendo, neutralizando y adaptando gatillantes propios de proce- dimientos clínicos a las necesidades de los y las pacientes. Con el fin de prevenir la revictimización y la retraumatización se debe implementar un cuidado en salud enfatizando la confianza, la seguridad, la capa- cidad de elección, la colaboración y el empoderamiento al paciente (Schippert, 2023).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=