V Jornadas de Investigación Departamento de Oftalmología Universidad de Chile
Póster Manifestaciones oculares de la poliposis adenomatosa familiar en Hospital Barros Luco Trudeau. J. Millacura 1 , C. Córdova 2 , Ó. Castillo 2 , T. Espinosa 3 , M. Unda 3 . 1 Departamento de Oftalmología. Universidad de Chile. Hospital Barros Luco Trudeau. 2 Facultad de Ciencias Médicas. Medicina, Universidad de Santiago 3 Departamento de Oftalmología. Universidad de Chile. Contacto: juancarlos.m10@gmail.com Objetivos Describir la presencia de alteraciones del epitelio pigmentario de la retina en pacientes con diagnóstico de Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) Métodos Estudio descriptivo observacional en 7 pacientes con diagnóstico de PAF en controles en el Hospital Barros Luco Trudeau. Se realizó una evaluación oftalmológica que incluyó fondo de ojo dilatado bilateral (FO). Se describieron los hallazgos, y a aquellos con alteración o sospecha de alteración de FO se tomó una retinografía y una Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) a la lesión. Resultados Un 71,4% de los pacientes fueron hombres y un 28,6% mujeres. La edad promedio fue de 40 años. Las comorbilidades oftalmológicas más frecuentes fueron miopía y astigmatismo. Dos pacientes presentaron alteraciones, que equivale a un 28,6% de la muestra, las cuales correspondieron a múltiples parches de hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina (HCEPR). Un 100% de ellas fue bilateral, con compromiso asimétrico. De los dos pacientes con alteraciones de HCEPR, uno cumplió criterios de Síndrome de Gardner. Conclusiones Si bien la prevalencia de Síndrome de Gardner es baja y no requiere un manejo oftalmológico activo, es importante una evaluación de la especialidad que permita pesquisar esta enfermedad y estudiar sus comorbilidades. Además, es relevante identificar otros casos no diagnosticados en la familia, que permitan pesquisar la PAF y enfocar el tratamiento en prevenir el crecimiento de los pólipos. 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=