V Jornadas de Investigación Departamento de Oftalmología Universidad de Chile

Oftalmopediatría / Neuroftalmología /Misceláneos Perfil clínico y epidemiológico de neuritis óptica. Experiencia en Hospital Barros Luco (HBLT). C. Muñoz 1 , F. Rivas 1 , P. Alvarado 1 , C. Urzúa 2 , M. Unda 1 , N. Urquiola 1 . 1 Departamento de Oftalmología. Universidad de Chile. Hospital Barros Luco. 2 Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Santiago de Chile. Contacto: felipe.rivas.gon@gmail.com Objetivos Caracterizar clínica/epidemiológicamente casos de neuritis ópticas atendidas por neuroftalmología en HBLT. Métodos Estudio retrospectivo observacional mediante revisión de registros clínicos de pacientes con atenciones neuro-oftalmológicas 2011-2023. Resultados 44 pacientes, 63 ojos afectados. Edad promedio: 44 años (23-78), 70% mujeres. Síntomas más frecuentes: baja en agudeza visual (97%) y dolor ocular/periocular (65%). Defecto pupilar aferente relativo en 77% de los casos. Tiempo promedio entre síntomas y evaluación clínica de 97,7 días. Presentaron características de neuritis típica, el 36,3% de las personas y atípica, el 63,6%. Inicialmente, 18 ojos (33%) presentaron baja visión severa (AV<0,1), de ellos, 88,8% son atípicos. Fueron solicitadas serologías anti-MOG y anti-AQP4 en 72,7% y resonancia nuclear magnética en 88,6%. Se describen causas inflamatorias/idiopáticas (34%) y desmielinizantes (65,9%), en este último, 34% corresponden a esclerosis múltiple y 58,6% espectro neuromielitis óptica. La positividad de anticuerpos y grosor de fibras nerviosas en disco óptico finales promedio presentaron diferencias según signos de atipia. Se indicó pulsos de metilprednisolona endovenosa y posterior tratamiento corticoidal oral con o sin inmunosupresión en 56% de los casos. Pérdida de visión severa final: 34% en los cuadros atípicos y 11% en los típicos. Conclusión Las características atípicas se presentaron con mayor frecuencia que lo descrito en la literatura, posiblemente por el contexto de un centro de alta complejidad. La sintomatología más frecuente y hallazgos clínicos iniciales fueron clásicos. Se evidenció una diferencia funcional y estructural final según características de atipia, reflejando mayor severidad y peor pronóstico en este grupo de pacientes. 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=