La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
90 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación El presente estudio consistió en un análisis de la carrera académica desde una perspectiva comparada, y se realizó fundamentalmente, mediante la comparación de los aspectos normativo/institucionales de la organización de la carrera académica en distintas universidades a nivel nacional e internacional. En el transcurso del análisis se incorporaron algunos elementos que colindan con el resto de las aproximaciones, utilizando ocasionalmente datos provenientes de estudios planteados desde todos estos enfoques. Pero manteniendo siempre en lo medular una perspectiva comparativa del tipo “cross-national”. Siguiendo a Musselin (2005), una de las formas más comunes de describir la carrera académica consiste en tomar como punto de partida una definición formal de aquellos elementos que operan como componentes de su estructura; procedimientos de acceso, estatus, distintos grados dentro de la carrera académica, mecanismos de determinación de salarios, límite de los contratos, etc., para luego desarrollar sus consecuencias e implicaciones desde un punto de vista cualitativo o cuantitativo. En el presente estudio tomamos un punto de partida similar, definiendo aquellas variables que a nuestro juicio resultan relevantes para describir la carrera académica. Luego de esta definición, se comparó esta organización en distintos países, atendiendo a las particularidades de cada contexto nacional. Con anterioridad a esta definición formal se entregará un breve resumen del proceso histórico que ha marcado la carrera académica desde sus inicios hasta el presente, como un recurso necesario para poner en perspectiva la revisión de la realidad de la carrera académica en otros espacios nacionales. Con ello se pretende tener una idea clara desde donde se observa el contexto internacional. Como fuente de datos se utilizó la información levantada en el Estudio Repertorio de Indicadores, Sistemas de Evaluación, Calificación y Estándares de Calidad Nacionales e Internacionales Utilizados para la Estimación de Desempeño de los/as Académicos 37 (Consejo de Evaluación, 2008). En algunos casos la información debió ser actualizada en atención al establecimiento de nuevas disposiciones reglamentarias mediante procesos de innovación institucional en las universidades analizadas. En dicha investigación, las instituciones estudiadas se seleccionaron mediante tres criterios: i) Sondeo de informantes clave de la Universidad de Chile, ii) Posición en ranking internacional de universidades, considerando el ranking elaborado por QS Quacquarelli Symonds para Times Higher Education y iii) Participación en proyectos FONDECYT, para el caso de las instituciones chilenas. Bajo estos criterios los investigadores buscaron identificar el funcionamiento de los sistemas de evaluación en los planteles más reconocidos y con mejores resultados en los rankings. Seleccionar la muestra mediante este procedimiento podría implicar algunos sesgos en el resultado, en el sentido de que no se está investigando el funcionamiento del sistema de educación superior (y las configuraciones que adquiere en él la carrera académica) de cada país, sino más bien, la forma en que se organizan las instituciones con mayor prestigio dentro de ese contexto nacional. Para el presente estudio, este punto no implica un problema pues el objetivo central consiste en identificar arreglos normativo/institucionales particulares, no analizar la configuración global de cada sistema nacional de educación superior 38 . Geográficamente las universidades incluidas en la muestra corresponden a América Latina, Norteamérica y Europa. Considerando, además, el tipo de dependencia de cada institución, aunque la mayoría de la muestra corresponde a universidades públicas. Para efectos del análisis, dada la peculiaridad de cada sistema de educación superior, la investigación consideró también una diferenciación a nivel nacional durante el transcurso de la interpretación de los datos. Por lo tanto, la identificación de cada institución se realizó recurriendo a estos tres niveles; región, dependencia y país. En la fase de muestreo del Estudio Repertorio de Indicadores se seleccionó inicialmente un total de 34 universidades en base a los criterios antes señalados. Durante el levantamiento de información se obtuvieron datos para 21 de ellas, de las cuales 16 se incluirán en el presente análisis 39 (Consejo de Evaluación, 2008). Se agregará, además, para el caso chileno, la Universidad Diego Portales 40 con el objetivo de incluir una universidad privada no tradicional. A continuación, se presenta un cuadro que resume las instituciones que se incluyen en cada región y país (Ver tabla 1). 37. En adelante Estudio Repertorio de Indicadores. 38. Se debe tener en cuenta además que este estudio pretende constituirse como insumo para la discusión respecto a la manera más adecuada de organizar la carrera académica, por lo que resulta pertinente revisar la experiencia de las universidades con mayor prestigio y nivel de rendimiento en los indicadores medidos por el ranking en cuestión. 39. El criterio para no incluir estas 5 universidades (en su mayoría norteamericanas) ha sido mantener un límite máximo equivalente de instituciones por cada país; el máximo considerado es de 3, salvo para el caso de Chile, donde se han incluido 4 universidades. 40. Que se ha agregado para este estudio específicamente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=