La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
89 Capítulo 4. Carrera Académica 2. Objetivos El objetivo general de la presente investigación es contribuir al debate de la organización de la carrera académica en la Universidad de Chile. Para lograr este objetivo se realizó un análisis comparativo de diversas instituciones de educación superior en América Latina, Europa y Norteamérica. 36. Sobre las especificidades metodológicas del análisis comparativo consultar Sartori G. y Morlino L., (1994). La comparación en las ciencias sociales. Alianza Editorial. En el desarrollo de esta perspectiva comparada se requiere; 1. Definir en términos conceptuales qué se entiende por carrera académica y cuál es el sistema que la define. 2. Comparar la carrera académica a nivel nacional e internacional, dando cuenta de sus particularidades y comunalidades. 3. Identificar las particularidades que implica cada configuración de la estructura de la carrera académica en el contexto nacional en que se inserta. 3. Delimitación del objeto de estudio 3.1 Aproximación metodológica Tomar la carrera académica como objeto de estudio lleva aparejados varios desafíos iniciales, el primero y más fundamental consiste en decidir la perspectiva que orientará el análisis. En el marco de los estudios sobre el tema resulta posible identificar al menos cuatro aproximaciones desde el punto de vista de la unidad de análisis sobre la que el investigador encuadra el problema: 1. Los académicos como unidad de análisis. Desde esta perspectiva el énfasis está puesto en las percepciones y expectativas de los académicos sobre su propio quehacer y cómo esto se relaciona con la organización normativa/ institucional de la carrera académica. Un buen ejemplo de esta perspectiva se puede encontrar en Berríos (2008) “Normas y Percepciones sobre la Carrera Académica” o Kreber (2003) “The scholarship of teaching: A comparison of conceptions held by experts and regular academic staff”. Otra línea deriva de los estudios de psicología del desarrollo y se enfoca en el estudio de la relación entre la carrera académica y la secuencia de estadios vitales que definen la orientación y comportamiento de los académicos (Baldwin y Blackburn, 1981). 2. Identidad y cultura. Se trata de estudios que parten tomando la cultura académica y su transformación como unidad de análisis. Frecuentemente se trata de investigaciones ligadas a los estudios culturales y los temas de género, migración, etc. Se pueden mencionar dentro de esta línea Skachkova (2007) “Academic careers of inmigrant woman professors in the U.S.” , Ylijoki (2003) “Entangled in academic capitalism? A case study on changing ideals and practices of university research”. 3. El campo académico. Este enfoque deriva de las investigaciones de Pierre Bourdieu respecto a la especificidad del campo académico en Francia. Se trata de una perspectiva que toma como unidad de análisis tanto a los agentes como a la estructura de posiciones y capitales que definen la fisonomía del campo. La investigación referencial de esta aproximación se puede encontrar en Bourdieu (2008) “Homo academicus”. Otras investigaciones de este tipo pueden encontrarse en la revista Actes de la recherche en sciences sociales , por ejemplo; Charle (1983) “Le Champ universitaire parisien a la fin du 19° Siécle” o Karady (1983) “Les professeurs de la République”. 4. Economía política comparada de sistemas educacionales. En palabras de Altbach se trata de un campo multidisciplinario de investigación que mira la educación desde una perspectiva transcultural (Altbach, 1991). Si bien este enfoque admite una multiplicidad de aproximaciones (desde el marxismo al funcionalismo) y a integrar varios niveles de análisis (desde el rol del Estado hasta el contenido de los textos escolares), suele ser reconocido por la comparación de sistemas o modelos educativos a un nivel macrol 36 . No obstante, no se debe desconocer su capacidad de dialogar con múltiples disciplinas y metodologías. Ejemplos de esta perspectiva pueden encontrarse en Research Institute for Higher Education (2008) “The changing academic profession in international comparative and quantitative perspectives” o la actividad de las revistas International Review of Education y Higher Education.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=