La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
88 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 1. Introducción Desde el establecimiento de una profesión académica, la relación entre el cuerpo académico y la institucionalidad universitaria representa un aspecto de suma importancia en el funcionamiento de las universidades y el sistema de educación superior en general. En Chile, la caída del modelo decimonónico de universidad docente trae consigo la instalación de un modelo de universidad moderno, reorientado hacia la investigación y la definición de nuevos parámetros en la definición del objetivo de la universidad: esta pasa de orientarse a la formación de profesionales a la producción de conocimiento como función central 35 . En este caso no se trata es una reorientación institucional de la universidad la que genera cambios en la forma en que los académicos entienden su propia labor, al contrario, serán los académicos, mediante el proceso de Reforma Universitaria, quienes cambien el carácter de la universidad. En este sentido, la profesionalización de la carrera académica trae consigo cambios importantes tanto en la forma de administración y gobierno de las universidades como en los criterios que definen la eficiencia de académicos e instituciones, su prestigio, áreas de desarrollo, vinculación con el medio, etc. La experiencia nacional e internacional muestra que la carrera académica no es un modelo estático. Luego de la primera revolución asociada a la creación de un académico profesional y la instalación de la investigación como objetivo central de la universidad, se produce una segunda revolución académica con la apertura de las universidades al mercado, generando lo que se ha denominado “universidad emprendedora” o “capitalismo académico” (Ylijoki, 2003). La formación de la profesión académica en Chile y América Latina se producirá tomando como referencia transformaciones que ya han experimentado un considerable avance a nivel internacional, adquiriendo su impulso de la acción de ciertos núcleos innovativos formados por los escasos académicos de tiempo completo y orientación hacia la investigación que comenzaban a surgir a mediados del pasado siglo (Brunner, 2009). Con las transformaciones que trae aparejada la apertura de la universidad al mercado sucede algo distinto. La consolidación de una carrera académica estable, donde la norma son los académicos con contratos permanentes o adscritos a la carrera académica ordinaria, no se generalizó de igual forma que en los países industrializados. Persistió un espacio importante de académicos a tiempo parcial, cuya vinculación con la universidad es esporádica y centrada fundamentalmente en la docencia. En el mejor de los casos, se generó un académico profesional con dedicación exclusiva en el sistema, vale decir, un académico cuya labor central es la docencia e investigación, pero que trabaja en varias universidades a la vez. Por esto, el debate que se genera en los centros industrializados sobre la presión que ejerce la apertura de los mercados universitarios sobre el sistema tradicional de Tenure tomará como antecedente la experiencia latinoamericana, como un sistema que se ha caracterizado históricamente por aquello que se comienza a avizorar en el centro industrializado hacia los 90 (Altbach, 1997). No todo es continuidad en este sentido, la apertura de los mercados universitarios y la nueva forma de coordinación que esta genera en el sistema de educación superior chileno desde los 80, traerá nuevos tipos de problemas en la relación entre la universidad y el cuerpo académico, en un contexto en que pese a tener como ideal el modelo industrializado de universidad y profesión académica, estos no se han instalado del todo. Este tipo de problemas será revisado en detalle durante el desarrollo del presente estudio. Por ahora, para introducir el tema, basta con señalar que la carrera académica se transforma históricamente y que adquiere características particulares en los distintos sistemas nacionales de educación superior. Por ello no basta con un análisis estático de la estructura institucional que la sostiene, poner esta estructura en perspectiva histórica y comparativa resulta crucial para comprender en toda su complejidad las mediaciones que establece la normativa de la carrera académica entre universidad y cuerpo docente. Para contribuir al debate de la organización de la carrera académica en la Universidad de Chile, la revisión histórica y comparada del desarrollo de la carrera académica requiere desarrollar una definición formal de aquellos elementos que operan como componentes del sistema de carrera académica: procedimientos de acceso, estatus, distintos grados dentro de la carrera académica, mecanismos de determinación de salarios, límite de los contratos, etc. Esta definición constituye el punto de partida para la comparación de los distintos casos nacionales, buscando identificar configuraciones típicas de la carrera académica y su carácter en un contexto cambiante. 35. Este proceso es considerablemente lento y progresivo. En la bibliografía sobre el caso chileno se reconoce que, pese a que desde mediados del siglo XX se instala esta reorientación hacia la producción de conocimiento como el fin último de la universidad, la consolidación efectiva de esta como su principal actividad ha tomado buena parte del siglo XX y XXI. De hecho, para algunos autores sigue siendo un cambio que está lejos de concretarse más allá de ciertos departamentos en ciertas universidades del país (Bernasconi, 2008)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=