La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
462 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 5.2.2. Importancia y Frecuencia de Acciones y Productos 273 Antes de presentar la información de atributos y datos, que permitieron construir las propuestas de criterios e indicadores, respectivamente, cabe destacar los resultados que se obtuvieron en la consulta respecto de la frecuencia de las actividades de EVC en la Universidad y a la importancia de desarrollar acciones de este tipo, lo cual sirve de antecedente para este proyecto. Al respecto, se identificó que en general, la frecuencia con que se realizan acciones y productos de EVC es menor a la importancia que se otorga a desarrollar estas actividades. Se observa, además, que todos los estamentos realizan acciones o productos de EVC en forma considerable. No obstante, esta frecuencia es menor a la importancia que se atribuye a realizar actividades de este tipo, especialmente en el caso de los estudiantes y del Personal de Colaboración. 5.2.3. Atributos 274 La relevancia de consultar por los atributos de las acciones o productos de EVC radica en que constituyen la base de la propuesta de criterios para valorar las acciones o productos de EVC de los/as académicos/as de la universidad. Ámbito Geográfico En lo que respecta al ámbito geográfico, los resultados del Taller y de la Consulta se refuerzan, pues en general existe coherencia en la importancia que se otorga a los distintos ámbitos en ambas actividades. El ámbito considerado como más relevante para la Tarea de EVC es el ‘Nacional’, esto quiere decir, que las acciones y productos más valorados en esta materia son aquellas que tienen un alcance país. Respecto de los demás ámbitos, también se identifica una concordancia en los resultados de ambos procesos, salvo en el caso de las acciones y productos de carácter continental, el cual fue más valorado en la Consulta que en el Taller. Dependencia Con respecto a la dependencia, los resultados son más variados, aunque de todos modos se reconoce una cierta tendencia. En ambos casos, se otorga mayor relevancia a las acciones y productos de EVC que se realizan con otras ‘Facultades de la Universidad’, con otras ‘Universidades Estatales’, y ‘Órganos Estatales’, y con ‘Organizaciones de la Sociedad Civil’. También coincide la menor valoración que se declara sobre la realización de actividades de EVC con empresas privadas. 273. Secciones N°3 y N°4 de la consulta 274. Sección N°5 de la consulta. Ahora bien, en algunos casos, como la vinculación con ‘Centros de Investigación, Laboratorios o Sociedades Científicas’, ‘con ONGs o Fundaciones’, con ‘Establecimientos Educacionales no Universitarios Estatales’, y con ‘Empresas Públicas o Mixtas’ los resultados son menos coincidentes, otorgándose una menor valoración a todos ellos en el Taller que en la Consulta. Temática En el caso de la Temática, los resultados de ambos procesos son nuevamente coincidentes, identificando claramente que lo más relevante para los consultados y participantes del Taller, son las acciones y productos de EVC que tienen una temática de relevancia social o de políticas públicas. Ensegundo lugar, seubican lasactividades relacionadasconel Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad, que, según lo discutido durante el Taller, debería ser coincidente con la primera temática. Finalmente, se considera que las acciones y productos de interés del Académico/a deberían ser menos valorados que las dos anteriores, aunque en la consulta no hubo diferencias entre ambos atributos, lo que se explica, nuevamente, por la relación que se considera que deberían tener.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=