La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
461 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas 270. Sección N°2 de la consulta. 271. Cabe destacar que los porcentajes aquí presentados para Género, Edad y Estamento utilizan como referencia el total de personas que respondieron, y no consideran el total de personas a quienes se incluyó como destinatarios, pues no se poseen estos grupos de referencia para realizar el análisis de ese tipo. 272. Principalmente Egresados, además Personal y Profesores a Honorarios se consignaron en dicha condición y no como parte del Personal de Colaboración o el Estamento Académico. 5. Resultados A continuación, se expondrá solamente una síntesis de los resultados; los detalles se encuentran en los ane- xos. La razón de ello es promover una lectura más expedita del presente informe, concentrándose en las propuestas finales, elaboradas a partir de los resultados. Las propuestas se exponen en la sección posterior. 5.1 Formulario Los resultados de la etapa piloto permitieron evaluar los campos considerados en la propuesta de Formulario, precisar conceptos, y reordenar y validar categorías. Además, la instancia permitió incluir otros temas derivados de los comentarios que los participantes de la etapa piloto enviaron y de las observaciones del Comité Central de Extensión. Así también, sirvieron de ejemplo de la información estadística que puede ser generada a partir del instrumento. Durante este proceso se generaron 50 registros, ingresados por 26 académicos/as o responsables de Extensión de 9 unidades académicas distintas. Los principales resultados por campo de acción se exponen en los anexos. Hubo también algunos temas que no pudieron ser resueltos durante este proceso, por lo que quedarán como pendientes. Es el caso de la comprensiónmás precisa de las acciones “Conservación de Patrimonio”, cuyo nombre no permite incluir acciones que trascienden la conservación; y de la posibilidad de vincular acciones entre tareas y acciones de una misma tarea. 5.2 Consulta y Taller Los resultados obtenidos en la Consulta y en el Taller se analizan en forma conjunta debido a que se trata de procesos complementarios, tal como se expuso en la metodología. 5.2.1. Caracterización 270 En relación con la consulta, se recibió un total de 312 respuestas, de las cuales el 45% corresponde a mujeres y el 55% restante a hombres 271 . Este proceso contó con la participación de personas de distintas edades, aunque la mitad de ellos (50%) poseen entre 40 y 60 años. En términos de estamento, la mayoría de los participantes fueron académicos/as (72%), aunque también se registró participación del Personal de Colaboración (14%), de Estudiantes (9%), y de Otros estamentos (5%) 272 . Finalmente, participaron representantes de 23 Unidades. Respecto del Taller, hubo una asistencia de 44 representantes de 19 Unidades de la Universidad. Esta vez, la mayoría fueron mujeres (57%). En ambos procesos se valora la participación de representantes de distintas Facultades, Institutos y otras Unidades, la cual es fundamental para otorgar representatividad al proceso, y para obtener la visión específica de cada organismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=