La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

459 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas Durante la segunda parte, se constituyeron 4 mesas de trabajo, organizadas en forma libre, con el único requisito de no que sus integrantes no hubieran coincidido en la mesa anterior. En ambos casos, el trabajo consistió en ordenar, según dimensión y relevancia, los datos y atributos que consideraran más pertinentes para definir indicadores y criterios, respectivamente, generando como producto, una matriz, en base a la cual se fundamenta la propuesta presentada. Para que los asistentes pudiesen tener una mejor perspectiva en su trabajo, se les entregó un dossier con los resultados generales de la consulta, además de la desagregación estos por facultad, según el área de conocimiento correspondiente. Además, se facilitaron tarjetas con los valores que obtuvieron tanto los atributos como los datos en la consulta, los cuales debían ser organizados en un papelógrafo que operaba como la matriz que posteriormente sería analizada en los resultados. De esta forma, se pudo establecer un diálogo entre el taller y sus fases anteriores, especialmente la consulta. Las explicaciones, observaciones y comentarios de cada grupo fueron planteados en minutas, las cuales sirvieron de insumo para el análisis de los resultados. Participantes Durante la reunión del Comité Central, realizada el día 6 de Octubre, se acordó invitar a participar del Taller a 2 o 3 representantes por Facultad o Instituto, que ojalá fueran integrantes del Comité Local, en caso de haberse conformado. La invitación podía ser extendida a otros organismos, si así lo estimaban sus representantes. Se solicitó a los miembros del Comité Central enviar el listado de participantes, de manera de tener un estimado para organizar la actividad y asegurar representación de las distintas unidades. Finalmente, la VEXCOM realizó una invitación personal a integrantes de la Federación de Estudiantes de laUniversidad deChile, buscando la participación del Estamento Estudiantil. El Taller se llevó a cabo el día 24 de noviembre, entre las 9:00 y las 16:30 horas, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad. A él asistieron 44 representantes de 18 Unidades. Análisis de Resultados Para analizar los resultados del Taller se asignaron valores a cada dato y atributo trabajados por las mesas. De este modo, el orden en que fueron ubicados en las matrices pudo ser expresado en forma objetiva a través de números. Los criterios y datos calificados como más importantes en cada mesa, y que fueron en la mayoría de los casos ubicados en la primera fila de la matriz, fueron asignados con un puntaje que fluctúa entre 110 y 199; a los criterios posicionados en la segunda fila, es decir, cuya importancia es menor a los anteriores, se les asignó un valor entre 210 y 299; mientras que, a los ubicados en la tercera fila, se les asignó un puntaje ubicado en el rango de 310 a 399. Por último, los atributos que no fueron considerados en la matriz fueron catalogados con un valor de 400. Los valores fueron establecidos en estos rangos a fin de poder expresar el orden atribuido a los atributos al interior de cada fila, donde los valores, como se ha explicado, se encuentran en orden inverso a su valoración, es decir, los que tienen menor puntuación fueron los que tuvieron mejor consideración al interior del taller. En el caso de los datos, se calculó un promedio para cada dato, de manera de identificar aquellos que fueron seleccionados como más o menos relevantes para valorar la Tarea de EVC y poder comparar con los resultados de la Consulta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=