La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
447 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas Pese a ello, en la actualidad, existe la necesidad de reconocer y valorar esta tarea, de lamisma forma que se ha hecho con laDocencia y la Investigación, situándola como un proceso permanente, que debe tener reconocimiento y responsables dentro de la estructura de cada universidad. Con este fin, se han desarrollado proyectos y actividades en distintos países del mundo, que buscan precisar elementos que componen la Extensión y definir metodologías que permitan su recolección y valoración. 3.1.2. Concepto y criterios El análisisde información institucional tuvoenconsideraciónunamuestra de diversas universidades, utilizando como criterio de indagación el mismoquesehausadoenestudiosanterioresdelConsejodeEvaluación, especialmente el Análisis Comparado de Tipos de Gobernanza y Rankings Internacionales (Consejo de Evaluación, 2014c), en el que se hace un listado diverso de instituciones que reflejen realidades distintas de la laboruniversitaria, conel objetivodepodercompararlasyaterrizarlas con la realidad de Chile y de nuestra institución. 261. Es importante recalcar que la consideración de los rankings internacionales como indicador de desempeño no pretende desentenderse de las críticas que estos sistemas han recibido. El uso del promedio en rankings es de carácter únicamente instrumental y por lo tanto se entienden como una referencia al desempeño académico de las universidades, sin interpretarse, en ningún caso, como medidas absolutas ni infalibles de calidad. 262. La consideración de los rankings de las universidades se basa en la elaboración de un Índice de Desempeño, que resulta del promedio de las puntuaciones que las instituciones obtuvieron en el QS University Ranks, el Academic Ranking of World Universities (ARWU), el SCImago Institutions Rankings (SCI) y el Times Higher Education World University Rankings (THE). De acuerdo con este resultado, las instituciones fueron agrupadas en cuatro grupos, ubicándose a aquellas con mejor desempeño en el cuartil 1 y las de peor desempeño en el cuartil 4. Como resultado de estos criterios la muestra considerada es la que puede verse en la tabla de la página siguiente. En el caso del análisis de información institucional sobre la Tarea de EVC se consideró una muestra representativa de 20 instituciones, utilizando los mismos 3 criterios en el Estudio mencionado para elaborar la muestra: a. Representatividad de la diversidad geográfica-cultural. b. Inclusión de universidades de dependencia pública y privada. c. Inclusión de universidades que ocupan distintas posiciones en los rankings internacionales 261 . De este modo la muestra quedó definida de la siguiente manera: Tabla 1. Muestra de Universidades Fuente: Elaboración propia a partir de análisis previo. N° Universidad Cuartil Dependencia Región Rankings 1 Harvard University 1 Privada Anglosajona 2 University of California 1 Pública Anglosajona 3 University of Toronto 1 Pública Anglosajona 4 Yale University 1 Privada Anglosajona 5 London School of Economics 2 Pública Anglosajona 6 University of Manchester 2 Pública Anglosajona 7 University of Birmingham 2 Pública Anglosajona 8 University of Helsinki 2 Pública Europea 9 Université Pierre et Marie Curie, Paris 6 2 Pública Europea 10 University of Auckland 3 Pública Anglosajona 11 Université Catholique de Louvain 3 Privada Europea 12 Universidad Complutense de Madrid 3 Pública Iberoamericana 13 Universidad de Buenos Aires 3 Pública Iberoamericana 14 Universidad de Sao Paulo 3 Pública Iberoamericana 15 Universidad Nac. Autónoma de México 3 Pública Iberoamericana 16 Freie Universität Berlin 4 Pública Europea 17 Universidad de Chile 4 Pública Iberoamericana 18 Universidad de Concepción 4 Privada Iberoamericana 19 Universidad Estadual de Campinas 4 Pública Iberoamericana 20 Pontificia Universidad Católica de Chile 4 Privada Iberoamericana
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=