La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
446 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 3. Antecedentes 3.1 Antecedentes externos Para recabar antecedentes sobre cómo se valora la Tarea de EVC, se realizó un breve análisis comparado sobre indicadores y criterios de esta Actividad. Para ello se analizó información institucional de un conjunto de universidades internacionales (reglamentos, etc.), y se recogieron y analizaron comparativamente indicadores para valorar la Tarea de EVC. Este trabajo estuvo precedido por una revisión general de la literatura existente sobre la temática, la cual sirviera de antecedentes y de insumos para el Proyecto. 3.1.1. Revisión de literatura A partir de la revisión general de la Extensión en la literatura, se identifica la relevancia que esta tarea ha adquirido como función esencial de las universidades durante las últimas décadas, pese a que ha sido desarrollada históricamente por estas instituciones. Además, se identifican múltiples interpretaciones, definiciones y denominaciones a la hora de referir a esta tarea, razón por la que se ha definido como un concepto vago y heterogéneo, que permite aludir a una gama de acciones, referidas a distintos actores, que abordan diferentes temáticas, y poseen distintos alcances territoriales (Cedeño, s/p). Se observa entonces que la discusión sobre la Extensión posee distintas aristas. Sin embargo, en todos los casos hace referencia a la relación que se establece entre la Universidad y la Sociedad (Göransson et al, 2009; Molas-Gallart et al, 2002; Vorley y Nelles, 2008), y, principalmente, al rol que cumple esta institución en su contexto social, económico y cultural (Breznitz y Feldman, 2012). Lo que diferencia una interpretación de otra es el tipo de relación referida, o bien, a qué sector de la sociedad apela (Culum et al, 2013). En relación con lo anterior, se identifican ciertos modelos de Extensión, que responden a diversas posturas ideológicas y concepciones acerca lo que debiera ser esta relación (Cedeño y Machado, 2012). De acuerdo con los autores, habría tres grandes modelos. 1. El de la Extensión como relación entre la universidad y la sociedad civil, que alude a la función social de la Universidad. 2. El de la Extensión como contribución exclusiva al desarrollo económico, donde la Universidad se relacionaría exclusivamente con las empresas e industrias, y cumpliría un rol fundamental en la transferencia tecnológica e innovación. 3. El de la Extensión como concepto que integra ambos aspectos anteriores, entendiendo que, si bien hay una cierta tensión entre el aspecto social y económico de la Extensión, ambos deben ser tratados como dos caras de la misma moneda (Ćulum et al, 2013, p. 7). Estos modelos hacen referencia a tres grandes dimensiones: transferencia tecnológica e innovación, educación continua y compromiso social; las cuales estarían relacionadas con dos actores principales: la comunidad o sociedad y las empresas. Los modelos se presentan de forma diferenciada en cada país, de acuerdo con sus condiciones específicas, lo que implica que a la hora de analizar la extensión es necesario tener en cuenta las especificidades de cada contexto (Göransson et al, 2009). Finalmente, en relación con la valoración de la Extensión, se identifica una falta de seguimiento y de valoración de esta tarea, a lo cual contribuyen las dificultades que tienen las universidades para recolectar este tipo de información. El desarrollo de indicadores se concibe como una necesidad que no ha sido fácil de abordar y las experiencias de valoración de la Extensión que realizan los académicos son escasas. Aún más, no existirían estructuras de recompensas por desarrollarla.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=