La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
44 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo El presente trabajo expone los resultados de un estudio hecho por el Consejo de Evaluación sobre las tendencias de los Profesores Asistentes en la Carrera Académica. El trabajo tiene dos objetivos centrales: 1. Analizar las principales tendencias en la promoción o traspaso de los Profesores Asistentes en el período 2000-2009. 2. Elaborar una caracterización del conjunto de Profesores Asistentes y al subconjunto de ellos que fueron Promovidos o Traspasados. Respecto al primer objetivo, se observó que el porcentaje de Profesores Asistentes promovidos o traspasados es bajo, pues no supera el 60% de los casos que durante el período cumplieron los requisitos para la promoción o traspaso, y seguían vinculados con la Universidad a 31 de diciembre de 2009. Además, se constató que el límite reglamentario de 12 años de permanencia en dicha Categoría es vulnerado por la gran mayoría –un 68%- de los casos. Sólo el 32% de los Profesores Asistentes permanecen en dicha jerarquía dentro de los límites reglamentarios (12 años) y el promedio de permanencia como Profesor Asistente antes de la promoción o traspaso fue de 15,3 años. Por otro lado, se evidenció que el 44% de las promociones realizadas fueron a la categoría de Asociado Ordinaria y el 44% fueron traspasos a Profesor Adjunto. Con respecto al segundo objetivo, se caracterizaron los Profesores Asistentes en base en a sexo, año de nacimiento, unidad académica, grado, años de permanencia y jornada. Luego, en base a lasmismas variables, se caracterizaron los Profesores Asistentes que efectivamente fueron Promovidos o Traspasados durante el período 2000-2009. Además, se consideró la distribución de este grupo de acuerdo con el nuevo escalafón adquirido. De este modo, se observó que las variables que más incidieron en la promoción o traspaso de los Profesores Asistentes fueron el año de promoción/traspaso, el grado, la edad y los años de permanencia en la jerarquía de Asistente. Respecto al año de promoción/traspaso, se observó un aumento significativo de traspasos a la categoría adjunta a partir de 2007. En referencia al grado, la mayoría de los profesores con grado de Doctor se concentró en la Categoría Ordinaria, los Licenciados/Titulados tendieron a agruparse en la Categoría Adjunta y los Profesores con Especialidad se concentraron, casi exclusivamente, en la Categoría Docente. En cuanto a la edad, a mayor edad, mayor tendencia a pasar a la categoría adjunta y viceversa, los académicos más jóvenes se concentraron en promociones a la Carrera Ordinaria. Finalmente, se observó que a medida que aumentan los años de permanencia en la jerarquía de Asistente, mayor es la probabilidad de ser traspasado a la Categoría Adjunta, mientras que aquellos académicos con menor permanencia suelen ser promovidos a la Carrera Ordinaria. Esta situación se agrava debido al predominio de traspasos a la Categoría Adjunta, con jornadas horarias cercanas a las 44 horas, lo que produce un mayor desajuste en la jornada de los profesores después de la promoción o traspaso, en relación con las sugerencias establecidas por el Consejo de Evaluación para cada Categoría. Finalmente, en consideración de los datos aquí expuestos, se podría concluir que aquellos Profesores que no poseen grado de Doctor, mayores de 50 años y con una permanencia como Profesor Asistente de más de 12 años, tienen muy bajas probabilidades de ser promovidos a la jerarquía de Profesor Asociado en Categoría Ordinaria o, incluso, a Categoría Docente, que es lo que debiera esperarse, y más bien lo que sucede es que terminan siendo traspasados a Profesores Adjuntos, con una jornada muy similar a la que tenían antes del traspaso. En síntesis, los resultados que aquí se muestran dan cuenta de ciertas prácticas que no debieran ser permitidas y menos fomentadas por las autoridades correspondientes, pues pueden dificultar seriamente el desarrollo y la proyección de la Universidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=