La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
439 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas En cualquier caso, la Rúbrica debe tomarse como una referencia, no como un instrumento rígido. Además, es conveniente aclarar que, como en las otras propuestas de la misma naturaleza elaboradas por el Consejo de Evaluación, si bien una sola acción puede dar cuenta demás de una dimensión, no es necesario que todas las acciones cumplan con todas las dimensiones; es más, es habitual que una dimensión no pueda aplicarse a un tipo de acción en la actualidad, lo que no obsta que en un futuro se vea la manera de aplicarla a dicho tipo. De hecho, todas las dimensiones podrían ser aplicadas a todas las acciones. La aplicación de la rúbrica les corresponderá a las comisiones evaluadores, tanto central como locales, por lo que será de vital importancia la participación y colaboración de sus integrantes para el éxito de esta propuesta. Cabe señalar que se debe trabajar en la precisión y operacionalización de los descriptores de los distintos niveles de cada atributo o dimensión de la rúbrica. 5.2 Propuesta demodificaciones a instrumentos vigentes En lo que respecta a los instrumentos vigentes 252 , tanto del proceso de Calificación Académica como del proceso de Evaluación, se proponen las siguientes modificaciones, orientadas a la incorporación de una mayor pertinencia y la necesaria coherencia entre los instrumentos y la posibilidad de que ellos permitan aproximarse de buena manera a una valoración de la calidad de las acciones docentes consideradas. Los principales cambios son los siguientes: 1. Adaptar todos los instrumentos vigentes para que consideren y se estructuren de acuerdo con las 10 acciones de Docencia definidas en el apartado anterior 253 . 2. En relación con la Pauta General y el Programa Anual, redistribuir dichas acciones en acciones prioritarias (Docencia Directa, Gestión Docente, Gestión Académica Docente, Tesis y Memorias y Formación y desarrollo docente) y acciones complementarias (Tutorías estudiantiles, Mentorías docentes, Comunicaciones y divulgaciones docentes, Proyectos docentes, Materiales de apoyo y otras acciones docentes). 3. Incorporar campos de calidad derivados directamente de las dimensiones establecidas en la Rúbrica 254 , para las acciones de la Docencia en todos los instrumentos vigentes. 4. Incorporar los resultados de las tres Encuestas Docentes en el Informe Anual, el Formulario de Calificación, la Pauta General y el Currículum Normalizado. 5. En relación con el Informe del Director de Departamento, Director de Escuela o Jefe de Unidad de Instituto, retirar el ítem e) “Calidad de la labor docente desempeñada, fundamentada en instrumentos adecuados de evaluación”, en tanto dicha información debiese ser recogida por la nueva versión de la Encuesta Docente de las autoridades propuesta en la sección anterior 255 . 6. En relación con el Currículum Normalizado, fusionar las secciones de Docencia en la versión para la Carrera Académica Docente y para la Carrera Académica Ordinaria, dejando las diferencias para los criterios que se apliquen, no para el instrumento de recolección de información 256 . 7. En relación con la Pauta Complementaria para la Valoración de la Docencia, se propone modificar este instrumento para darle el carácter de un informe cualitativo, denominado “Informe de Especialistas”, en el cual un especialista evalúe las acciones de Docencia realizadas por los Académicos que participen del proceso, y cuyos resultados pueden contener la observación de una clase u otras actividades presenciales que realicen los Académicos a ser evaluados. Este especialista puede ser un par o un experto en Educación. 257 253. Ver Tabla 2: Propuesta de acciones para la Docencia Universitaria. 254. Ver Tabla 7. Rúbrica General de Evaluación Docente. 255. Ver sección 5.1.1. 256. A raíz de esta propuesta, se debiera analizar también la fusión de todas las secciones de ambos Currículums. 257. Esta necesidad de modificación está avalada también por la propia CSEA, como expone en su Cuenta Anual. Los detalles de este nuevo instrumento deberían desarrollarse posteriormente con la CSEA, e idealmente con la participación de la VAA. Es importante señalar que este cambio no implica desestimar la opinión de las autoridades en el proceso de Evaluación Académica, ya que esta sería recogida por la Encuesta Docente, como se explica en la sección siguiente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=