La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
438 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Fuente: Elaboración propia a partir de análisis previo. Las primeras 4 dimensiones están estrechamente relacionadas con las definiciones de las distintas jerarquías, contenidas en el Reglamento de Carrera Académica, por lo que sería esperable un comportamiento alineado con los niveles o categorías correspondientes en cada jerarquía; sin embargo, las 7 dimensiones inferiores, que podrían considerarse indispensables, no responden directamente a esa lógica jerárquica, por lo que sería deseable una tendencia a los niveles más altos, en forma independiente a la jerarquía. La Rúbrica permite dibujar un mapa o perfil docente de cada académico/a, mediante la localización de los distintos niveles o categorías que cada acción obtiene en las correspondientes dimensiones. De esta forma, la Rúbrica permite diferenciar, por ejemplo, a un Profesor Titular que es responsable de un curso de carácter monodisciplinar, en un programa de su Facultad o Instituto, cuyos estudiantes obtienen buenos resultados y recibe una buena evaluación docente, pero con baja tendencia a la innovación y con poca presencia de diversidad; de otro Profesor Titular que también es responsable de un curso, pero de carácter interdisciplinar, impartido en un programa compartido por dos Unidades Académicas, con un alto nivel de diversidad y de innovación, cuyos estudiantes también reciben buenos resultados pero que obtiene un nivel medio de evaluación docente. Estas 11 dimensiones permitirían, además, evaluar las acciones de Docencia realizadas por los/as académicos/as que se presenten a procesos de promoción en su carrera académica, de manera objetiva y transparente. Por ejemplo, si un Académico Ayudante desea ser promovido a la jerarquía de Instructor, la manera en que realiza sus acciones deberá ir en concordancia con lo estipulado para dicha jerarquía en cada una de las dimensiones de la Rúbrica. Se debe tener en cuenta que la consecución de cualquier nivel dentro de cada dimensión debe ser reconocida en forma independiente a la jerarquía. También cabe mencionar que la consecución de un nivel superior dentro de una dimensión implica la obtención de los niveles inferiores. 249. La dimensión de ‘Pertinencia’ sería comparable con la dimensión ‘Temática’, generada en el contexto de la Propuesta de Actualización de la Valoración de la Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comuni- cación (EVC) en la Universidad de Chile (Consejo de Evaluación, 2017, pp. 46-47). 250. La dimensión de ‘Eficiencia’ no tendría por ahora equivalencia en otras tareas, por lo que sería exclusiva de la actividad de Docencia.rrera, se señala que su opinión es requerida en el área de conocimiento (Art.8°, inciso 14°). Al incorporar la dimensión de ‘Disciplinariedad’ la rúbrica se adapta la Docencia a esta posibilidad. 251. La dimensión de ‘Innovación’ tampoco tiene equivalencia en otras tareas, por lo que también es exclusiva de la actividad de Docencia. Tabla 7. Rúbrica General de Evaluación Docente Eficiencia Dimensión Titular Asociado Asistente Instructor Ayudante Docente Participante / Consejero / Informante / Revisor / Evaluador /Coordinador Monodisciplinar/Intradisciplinar Postulado/Nominado/Diseñado Observador / Ayudante / Invitado Baja Baja Bajo Bajo Bajo/Local Bajo Medio Medio Medio/Interno Medio Alto Alto Alto/Externo Alto Participación Institucionalidad Diversidad Estado Disciplina-riedad Ámbito geográfico Pertinencia Innovación Evaluación Docente Impacto Responsable / Coordinador / Encargado / Director Guía Externo Internacional Universidad Nacional Escuela Regional Programa Local / Comunal Curso Entorno Inmediato Interdisciplinar/Multidisciplinar Aceptado/Adjudicado/Implementado Alta Alta Media Media
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=