La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
437 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas 5.1.2 Rúbrica General de Evaluación Docente En segundo lugar, se propone crear una Rúbrica General de Evaluación de la Docencia, que permita evaluar las acciones realizadas por los Académicos en el marco del proceso de Evaluación Académica. Dicha propuesta toma como referencia las rúbricas elaboradas por el Consejo de Evaluación en los estudios referidos en los antecedentes, y consiste en un instrumento de observación indirecta. Para el caso particular de la Tarea de Docencia se proponen 9 dimensiones, derivadas de los atributos más frecuentes en la observación indirecta, que deben desarrollarse según ciertas cualidades, dependiendo de la jerarquía del Académico/a, en consonancia con el espíritu del Reglamento General de Carrera Académica. Las dimensiones de la rúbrica se construyeron tomandocomo referencia los atributos deobservación indirecta que emergieron con mayor frecuencia en el análisis (3 o más observaciones), así como trabajos previos del CEv en donde se elaboraron rúbricas de valoración de la actividad académica 246 . No se consideraron los atributos de observación directa ya que en aquellos casos la evaluación debe realizarse de forma inmediata al recoger la información, dinámica no instalada institucionalmente y ajena a los procesos de calificación y evaluación; y tampoco fueron considerados los atributos de observación indirecta que emergieron con poca frecuencia del análisis, debido a la baja relevancia que se le otorgó en las fuentes consultadas. Además, se decidió incluir las dimensiones ‘Disciplinariedad’ 247 y ‘Ámbito geográfico’ 248 ya que, si bien no emergieron como atributos en las distintas instancias analizadas, son aspectos fundamentales, presentes en otras propuestas similares del Consejo de Evaluación, y explícitos en la determinación de las exigencias académicas de las distintas jerarquías, especialmente las dos superiores. En síntesis, esta es la Rúbrica propuesta: 246. En específico, nos referimos a las rúbricas construidas en el marco del Análisis y Actualización de la Evaluación de la Investigación en las Áreas de Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación (Consejo de Evaluación 2010); de la Propuesta de Actualización de Criterios de Meta-Valoración Académica de la Creación Artística (Consejo de Evaluación 2013; y de la Propuesta de Actualización de la Valoración de la Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación (EVC) en la Universidad de Chile (Consejo de Evaluación 2016). 247. En el caso específico de la Disciplinariedad, cabe señalar que pese a que había emergido solo como observación directa, su presencia en la rúbrica se encuentra estrechamente relacionada con la Pro- puesta de Nueva Pauta para el Proceso de Calificación Académica de la Universidad de Chile (Documento de Trabajo), en la cual se propone que los profesores Titulares realicen una actividad interdisciplinar en promedio anual, debido a que en el Reglamento de Carrera se señala que los profesores Asociados de Carrera Ordinaria deben ser reconocidos como autoridad en su campo (Art. 8°, inciso 13°) mientras que en el caso de los profesores Titulares de la misma Carrera, se señala que su opinión es requerida en el área de conocimiento (Art.8°, inciso 14°). Al incorporar la dimensión de ‘Disciplinariedad’ la rúbrica se adapta la Docencia a esta posibilidad. 246. En el Reglamento de Carrera se define que los profesores Titulares de la Carrera Ordinaria (Art.8°, inciso 14°) y Docente (Art. 11°, inciso 7°) deben demostrar un “elevado prestigio nacional e internacional”, mientras que los profesores Asociados deben ser reconocidos a nivel nacional en ambos casos (Art. 8°, inciso 13° y Art. 11°, inciso 5°).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=