La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
433 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas 240. Para conocer en detalle los principales resultados obtenidos del Taller, ver Anexo. 241. La lista de fuentes a partir de las cuales se construyeron los atributos se presenta en detalle en el Anexo. Estas acciones permiten describir el quehacer de la docencia universitaria, sin embargo, no entregan por sí mismas información respecto de la calidad de la docencia. Para ello, deben complementarse con una serie de atributos, que den cuenta de la forma en que se realizan. 4.2.2 Atributos Como se menciona anteriormente, las acciones previamente establecidas deben complementarse con atributos que permitan comprender cómo estas se realizan. Para efectos de este estudio, se definieron 18 atributos, que permiten dar cuenta de estas características. Dichos atributos emergen de un análisis que toma como base el Taller sobre la Docencia 240 , los criterios emanados de la Comisión Ad Hoc y las definiciones planteadas por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, entre otros insumos 241 , a los cuáles se les aplicó la técnica de análisis categorial antes descrita. A continuación, se presentan todos los atributos que emergieron del análisis Fuente: Elaboración propia a partir de análisis previo. Tabla 3. Definición de atributos Atributo Definición Acreditación Acreditación de la instancia o institución en la que se presenta o que apoya el desarrollo del producto. Capacidad Pedagógica Capacidad de estimular y/o lograr el aprendizaje de los/as estudiantes. Coherencia Existencia de un alineamiento entre lo que se ofrece, lo que se enseña, cómo se enseña, y cómo se evalúa. Colaboración Generación de instancias de trabajo colaborativo entre docentes mediante el encuentro, el diálogo y el intercambio de experiencia. Disciplinariedad Disciplinas que involucra el desarrollo de la acción y/o producto, y relación entre estas (interdisciplinar, multidisciplinar, unidisciplinar). Diversidad Reconocimiento y valoración de la diversidad en el aula, aprovechándola para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes en un marco de inclusión. Dominio disciplinar Domina la disciplina que enseña, incluyendo sus últimos desarrollos y avances, teniendo así la capacidad de entregar conocimientos sólidos y actualizados sobre la misma. Eficiencia Lograr el desarrollo de aprendizajes en los tiempos adecuados Estado Grado de desarrollo en que se encuentra la acción docente (realizado o en desarrollo). Evaluación Docente Valoración del desempeño docente realizado por distintos actores de la comunidad universitaria, mediante la Encuesta Docente. Financiamiento Existencia de recursos institucionales para el desarrollo del producto. Impacto Relevancia social y/o alcance interno y/o externo de la actividad y/o producto. Innovación Capacidad de explorar nuevas ideas, de incorporar reflexiones en torno al propio quehacer docente, de orientar la enseñanza-aprendizaje a la formación de estudiantes críticos, de trabajar colaborativamente con pares, de incorporar investigación o experiencia profesional en el desarrollo de la docencia. Institucionalidad Organismo de la Universidad (central, escuela, programa, etc.) o de otras instituciones en la que se desarrolla y que apoya la realización de la acción. Participación Rol que tiene el/la académico/a en la acción docente (responsable, coordinador, participante, invitado, etc.). Pertinencia Alineamiento de acciones con la propuesta formativa (currículum, perfil de egreso, competencias, programa del curso, criterios de evaluación, etc.) de la institución o de la unidad académica. Selección Proceso de distinción o clasificación de la instancia a la que se presenta el producto Transparencia Dar a conocer desde el comienzo y con claridad los criterios que rigen un curso o actividad docente, especificando los métodos de evaluación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=