La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
431 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas Al observar el gradode importanciaqueotorgan los consultadosa losdistintos tiposdeevaluaciónqueseaplican en la Universidad de Chile, queda en evidencia la priorización de la autoevaluación, la evaluación de pares y la evaluación cualitativa de estudiantes; en contraste, la evaluación de expertos, la evaluación cuantitativa de estudiantes y la evaluación de autoridades reciben una valoración menor que los anteriores instrumentos. En relación con las acciones a valorar se coincide en una mayor valoración de tres acciones: “Realizar docencia directa en el aula”; “Ser responsable de una asignatura, curso o actividad curricular” y “Evaluar a los estudiantes”. En contraste, se coincide en la poca valoración de tres acciones: “Otras gestiones académicas”; “Participar en Comisiones Internas” y “Supervisar prácticas de alumnos” 236 . Por último, al analizar el grado de pertinencia que los consultados le asignan a las normativas e instrumentos aplicados en la Universidad de Chile para valorar la calidad de la docencia, se observa que la percepción general tiende a ser regular. En el caso de los indicadores de autoevaluación institucional, se percibe que estos son entre nada y poco pertinentes. 4.1.3 Modelo Educativo actualizado El ‘Modelo Educativo’ actualizado de la Universidad de Chile, se encuentra en un proceso de ajuste, coordinado por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA). Dicho ‘Modelo’ entiende a la docencia como una práctica humana y social, que se caracteriza por ser diversa, contextualizada, autónoma, reflexiva y colaborativa. En el cumplimiento de su rol, requiere que el docente: • domine la disciplina que enseña, • conozca y comprenda el currículum, • genere mecanismos para conocer a sus estudiantes, • cuente con formación docente, • genere ambientes adecuados para favorecer el aprendizaje, • genere instancias de trabajo colaborativo, entre sus estudiantes y con sus pares académicos, • reflexione sobre su propia práctica docente, • reconozca su propia práctica docente como una instancia de desarrollo académico. Además, se hace referencia al rol innovador que deben tener los docentes, a la coherencia de sus acciones y el currículum, a la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, y a la valoración de la diversidad en el aula. Todos estos elementos son recogidos para la construcción de las propuestas que aquí se presentan, de manera que exista coherencia entre ambos procesos. 4.2 Acciones y atributos A continuación, se presentan las propuestas de acciones que definen el quehacer de la Docencia Universitaria, junto con los atributos que las caracterizan. Ambas sirven de base para construir las propuestas de modificaciones en los instrumentos que se utilizan para valorar la Docencia. 4.2.1 Acciones A partir de la aplicación del mecanismo de iteración antes descrito, partiendo de las Acciones actuales en los instrumentos vigentes, se proponen 10 acciones que definen el quehacer de la Docencia Universitaria, las cuales se describen de la siguiente forma: 236. Las acciones consultadas fueron definidas a partir de las consideradas en la Pauta General de Calificación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=